El país más austral del mundo presenta una increible variedad de paisajes, tanto al norte como al sur.
La costa argentina se divide en dos regiones. La «Costa atlántica», al sur de Buenos Aires, es una región muy turística. Es la «Costa Azul» de Argentina. En ella encontramos extensas playas, inmensas dunas y bosques de coníferas. La ciudad más importante de la costa atlántica es Mar de Plata, un destino ideal si te gusta el ajetreo típico de las ciudades y la multitud. La «Costa sur», en la Patagonia, es una región más salvaje y más fría. Se podría comparar con las costas del norte de España. Las playas de la «Costa sur» alternan entre aguas tibias, incluso frías, y playas de tierra, de arena o de acantilados rocosos. Una de las ciudades más importantes de la «Costa sur» es Bahía Blanca.
Argentina tiene un relieve y un clima muy variados. La vegetación y las especies animales se han adaptado y desarrollado en función de las diversidades climáticas. Cada región posee su fauna y su flora. En el bosque de las Misiones, la vegetación de tipo tropical se compone de árboles como palmeras, palo de rosa, guayacán y el quebracho colorado (de donde se extrae el tanino). En Tierra de fuego y en la parte oriental de los Andes, encontramos magníficos bosques de coníferas (pinos, cipreses, cedros). En la Pampa, los árboles escasean más, aunque los argentinos han intentado importar especies resistentes a la sequía, como el eucalipto, el sicomoro y la acacia. En la Patagonia, solo los matorrales y varias gramíneas resisten la dureza del clima. En el norte, la fauna es variada y abundante. Entre los mamíferos que viven en esta región, encontramos diversas especies de monos, jaguares, pumas, ocelotes, osos hormigueros, tapires, pecaríes y mapaches boreales. El flamenco, el colibrí y el loro también están presentes. La Pampa está poblada de armadillos, zorros, martas, gatos salvajes, liebres, ciervos, ñandúes o avestruces americanos, halcones, garzas y chorlitos. Algunos de estos animales también viven en la Patagonia. Las regiones frías de los Andes están pobladas con llamas, guanacos, vicuñas, alpacas y cóndores. En las aguas costeras, en los lagos y en los cursos de agua habitan muchos peces.
La cultura argentina es testigo del carácter cosmopolita del país. La población tienes unos orígenes muy diferentes. La influencia de la cultura europea está muy presente en Argentina, especialmente debido a que la población argentina se compone en un origen sobre todo de inmigrantes españoles e italianos. La cultura local también se impregnó de influencias africanas en lo que se refiere al ámbito de las artes y la música. Argentina es fundamentalmente conocida por el tango. Esta danza, nacida a mediados del siglo XIX en los suburbios de Buenos Aires, tiene su origen en la comunidad negra procedente de la esclavitud que representaba entonces una gran parte de la población. A continuación, en los años 20 y 30, el tango se combinó con las danzas europeas antes de seducir a la burguesía occidental y de pasar de la calle a los salones. La danza sensual del tango representa tanto la diversidad como la seducción, dos tradiciones de Argentina. De hecho, los europeos suelen recordar las mujeres hermosas y los hombres atrevidos. El Gaucho, un vaquero argentino, nómada durante mucho tiempo y errante en La Pampa, es uno de los elementos que constituyen la cultura argentina. Personaje que representa la libertad y el coraje, en el aspecto romántico, tuvo que adaptarse a la vida moderna y trabaja en la actualidad en los ranchos de La Pampa. En lo que concierne a la cocina, Argentina también tiene sus especialidades. Entre otras, podrás degustar el asado, empanadas, dulce de leche, alfajores, acompañadas de unos excelentes vinos de Mendoza y Cafayate.