Burundi

Burundi atesora una enorme riqueza natural, un patrimonio cultural impresionante y una enorme generosidad presente en casi todas sus facetas. Ubicado en la región de los grandes lagos limitando con la República Democrática del Congo, Tanzania y Ruanda, Burundi es uno de los países más pequeños del continente africano. Las colinas y valles cubiertos de eucaliptos enamorarán al viajero.
  • Burundi
    © Sergei Uriadnikov / 123 RF
  • Burundi
    ©Yolanda Van Niekerk / 123RF
Gonzalo González Beneytez
Gonzalo González Beneytez Experto destino Burundi

Burundi es tristemente conocido por el conflicto que durante mucho tiempo protagonizaron las etnias Tutsi y Hutu. No obstante, este país cuenta con una amplia gama de atractivos que bien merecen la pena ser descubiertos. Sin salida al mar, Burundi se encuentra completamente rodeado por sus vecinos africanos de la región montañosa de los grandes lagos, ubicada en la frontera entre el África oriental y la parte central del continente.

A lo largo de vuestro viaje descubriréis una amplia colección de hermosos paisajes que van desde los dorados colores de la sabana a los frondosos y bastos bosques alimentados por las generosas aguas del lago Tanganica. De hecho, el que es el segundo mayor lago del continente africano, hace las veces de frontera natural en Burundi. Situado dentro de los límites del valle del Rif, sus aguas albergan una gran variedad de peces y es considerado como el séptimo lago más grande del planeta. Sobre sus riberas se ven con frecuencia cocodrilos e hipopótamos que hacen las delicias de los visitantes. No obstante y aunque a primera vista pueda dar bastante impresión, esto no quita que sus aguas sean idóneas para la práctica de diferentes deportes y actividades náuticas como la vela o la pesca.

La capital, Buyumbura, está ubicada al usted e Burundi, a orillas del lago. Se trata de la mayor urbe y puerto fluvial de todo el país, siendo además el principal centro administrativo y cultural. La ciudad cuenta con una amplia gama de monumentos y lugares de interés como el Centro Cultural Francés, el Palacio Odeón, el palacio de las artes, el palacio Kigobe, el monumento de la independencia o el monumento simbólico levantado en honor al Partido Único. Además, la capital también hace gala de una considerable oferta cultural de la mano de sus museos como el de Historia Natural, el museo Geológico o el museo Viviente, entre otros.

Aunque Burundi cuente con un territorio bastante limitado en comparación con el de sus vecinos, sus paisajes se cuentan entre los más variados de África. Sabanas y bosques vírgenes se combinan creando un precioso entramado que el viajero jamás olvidará. Este país de colinas y mesetas cubiertas de eucaliptos, plantaciones bananeras y campos de cultivo, presenta un encantador ambiente agrícola, cuyo paisaje cambia totalmente conforme se avanza hacia el Oeste, en donde las plantaciones de té y café a los pies de las montañas se cuentan por decenas. Los amantes de la naturaleza podrán visitar y descubrir el increíble patrimonio de los numerosos parques y reservas naturales del país, como el Bosque de Kibira, la reserva natural de Rumonge (situada a 75 km de la capital) o la reserva de Ruvubu, considerada la más grande del país y aquella con el mayor numero de especies acuáticas. De igual manera, otro de los lugares que no pueden faltar en vuestra hojad de ruta es Rutovu, en donde se encuentra la célebre fuente del Nilo, ubicada a 115 kilómetros de Buyumbura.

La fauna de Burundi comprende una amplia colección de especies como hipopótamos, cocodrilos, facóqueros, leopardos y antílopes, entre muchas otras. Los reptiles también están muy presentes a lo largo de todo el país. De hecho, no es nada raro ver pasear casi por cualquier sitio pequeños lagartos de la familia de los geckos, especialmente sobre los muros de las casas. En lo que a fauna marina se refiere, más de un centenar de especies de peces diferentes han sido encontradas en los lagos y ríos de Burundi. Por otro lado, los amantes de la ornitología encontrarán en el país un escenario de ensueño para contemplar exóticas especies de aves (cerca de 600 tipos diferentes). En cuanto a la vegetación, en Burundi podréis admirar un amplio número de árboles como eucaliptos, bananeros, jacarandás o la albizia, utilizadas para la confección de canoas. Las flores y plantas también tienen su protagonismo, pudiéndose observar una considerable cantidad de hermosas orquídeas.

Burundi : las cifras clave

Superficie : 27834.0 km2

Número de habitantes : 6300000 habitantes

Cambio de horario (jetlag) : + 1 hora en invierno/ no hay diferencia horaria en verano

  • La red vial decente
  • El frescor del clima en las alturas
  • El conflicto entre tutsis y hutus.
  • Las condiciones sanitarias precarias, que favorecen las epidemias

Burundi  : ¿Qué visitar ?

Los paisajes

Arte y cultura

Los parques y las reservas naturales

Burundi : ¿ Que traerse ?

Si algo hay que comprar, son sin duda los artículos de artesanía, y más en concreto las cestas trenzadas. Horario comercial: de 08:30 a 12:00, y de 15:00 a 18:00, de lunes a viernes. Los sábados, de 08:30 a 12:30.

Burundi : ¿ Qué comer ?

A la hora de comer, los platos tradicionales como el ragú de hojas de yuca llamado Isombe, o los amarantos verdes o Ilengalena, figuran entre los más auténticos y populares. Ese trata de verduras que pueden ser consumidas con otros muchos alimentos como arroz, plátano macho, judías, etc. Otra de las especialidades culinarias más típicas del país es el Ubugali, preparada a base de uvas pasa y de yuca en polvo como si fuese una especie de harina. Une vez cocida, la pasta se convierte en una bola blanca y espesa. Pero a pesar de todo, la oferta gastronómica del país, no es realmente muy variada. La mayoría de establecimientos hoteleros proponen una carta bastante básica y encima cara. La mayoría de bares sirven alimentos de base poco elaborados como brochetas de carne de buey, cabra o pollo; plátano verde frito, verduras, etc. En la zona de Imbo y hasta los barrios periféricos de Buyumbura, el alimento más consumido es el arroz. Al sur del país, los platos elaborados con cereales como la soja, el trigo o el maíz, son los más frecuentes, mientras que en el litoral del lago Tanganica, la especialidad local es la ndagala, una especie de sardina de poco tamaño.

Burundi : descubre las ciudades

Burundi : ¿ Cuáles son las tradiciones culturales?

Compuesta por las etnias Hutu, Tutsi y Twa, la población de Burundi ha desarrollado una cultura común a todos los pueblos que conviven en su territorio. Rico y muy variado, el patrimonio histórico y cultural es realmente increíble. La sociedad tradicional, altamente jerarquizada, está organizada de una manera feudal. Los Tutsi son pastores y ganaderos, mientras que los Hutu están más dados a la agricultura. En la comunidad Tutsi, el rey (mwami), representa la imagen del dios supremo, llamado imama. Éste está rodeado por una especie de corte arístocratica en la que el poder de cada miembro es proporcional a las cabezas de ganado que este posea. De hecho, es habitual ver como los ganaderos y los agricultores realizan trueques con animales y productos vegetales. Esta costumbre está tan arraigada que existe una palabra para designar a esta relación entre dos personas: Ubuhake. Para los Tutsi, además del poder económico, el poder militar que estos han ostentado tradicionalmente, es una de sus principales señas de identidad.

En Burundi, las festividades y celebraciones marcan el ritmo de sus habitantes. Además de los acontecimientos religiosos, los eventos más destacados del calendario son el Día de la Unidas (5 de febrero), el Día de la Independencia (1 de julio) y el Día de los Héroes Nacionales (13 octubre).

Burundi  : consejos de viaje

El 25 de abril de 205, varias manifestaciones tuvieron lugar en la capital del país y sus zonas periféricas coincidiendo con el congreso organizado por el partido gobernante, durante el cual se anunció de forma oficial la candidatura del Presidente Nkurunziza en las siguientes elecciones presidenciales. Los desencuentros entre las fuerzas del orden y los manifestantes se cobraron la vida de 22 personas. Por este motivo, los desplazamientos en Burundi están fuertemente desaconsejado salvo en caso de fuerza mayor.

Los trasportes colectivos están formalmente desaconsejados por el Ministerio de Exteriores francés. Los vehículos utilizados en los servicios públicos cuentan con un pésimo mantenimiento y suelen llenarse por encima de su capacidad máxima. Los conductores tampoco se quedan atrás, pues el respeto al código de circulación suele brillar por su ausencia. En Buyumbura es habitual presenciar accidentes causados por las moto-taxis. Las carreteras del país, la mayoría ubicadas en las zonas de montaña, son muy peligrosas para los conductores poco habituados y familiarizados con la conducción en África: bruscas discontinuidades en los tramos, lluvias frecuentes y bastante caudalosas, pavimentos y terrenos resbaladizos, a lo que se le añade la mala y agresiva conducta de otros conductores. Teniendo en cuenta todos estos factores, si decides hacerte con un vehículo de alquiler, opta por un 4x4, y si puede ser, mejor contratar los servicios de un chofer para cualquier desplazamiento por el interior del país.

Una vez en el país, procura evitar beber agua del grifo y compra siempre botellas de agua natural. Del mismo modo, evita consumir verduras crudas y frutas no peladas, así como carnes, pescados y leche que no haya sido cocida previamente o que no esté bien hecha. Las picaduras de mosquitos pueden trasmitir enfermedades víricas que pueden llegar a ser mortales. Por ello, además de las vacunas necesarias para viajar, intenta respetar al máximo las medidas habituales de protección como llevar ropa de manga larga y aplicar una loción o spray anti-mosquitos sobre la piel y las prendas.

otros rincones del mundo
Burundi : Ofertas de viajes
  • Viajes
  • Vuelos
  • Hoteles
  • Vuelo + Hotel
  • Coches