Bhoutan. Lonely Planet (en inglés).
2000 a.C, es la fecha estimada que se conoce del primer asentamiento situado en el actual Bután.
Siglo VII d.C, según la tradición butanesa, el rey tibetano Songtsen Gampo realiza la construcción de los dos primeros templos budistas, Kyichu y Jambay.
En el siglo VIII, un tantrista de origen indio, Padmasambhava, también conocido como Guru Rimpoche en Bután y en el Tíbet, llega al país e introduce el budismo en su forma tántrica. Está considerado como el segundo Buda.
En el siglo XII, renacimiento del budismo, marcado por la llegada de nuevas escuelas religiosas y de monjes venidos del Tíbet.
Hasta el siglo XVI, los Drukpas fundan templos en el este y el centro del país, mientras que los Lhapas se implantan en el oeste.
En el siglo XVI el jefe religioso Ngawang Namgyal (1594-1651) de la escuela Drukpas establece las bases de la unificación del país e instaura el sistema de los Dzongs (monasterios-fortalezas) como sedes de las administraciones provinciales. También establece un clero de Estado.
A partir de finales del siglo XVIII, los británicos intentan ampliar su expansión colonial en la región del Himalaya. Al concluir la guerra de los Duars en 1864, los butaneses les ceden la franja de tierra fértil del sur del país.
El 17 de diciembre de 1907 se instaura una monarquía hereditaria que pone fin a las disputas internas. Ugyen Wangchuck, el antiguo gobernador de Tongsa, permanece como rey hasta su muerte en 1926.
De 1926 a 1952, el reino del segundo rey, Jigme Singye Wangchuck, está marcado por el deseo de expandirse en el extranjero. Instalación de las primeras escuelas de estilo occidental.
De 1952 a 1971 Jigme Dorje Wangchuck, el tercer rey, es considerado como el padre del Bután moderno. Independencia y nacimiento del reino budista.
En 1959, China toma el control del Tíbet y Bután acoge cerca de 6 000 refugiados.
El 2 de junio de 1974, coronación del rey Jigme Singye Wangchuck. Por
primera vez, los medios de comunicación internacionales se introducen en el país. Comienzos del turismo organizado.
A partir de 1990, se obliga a una parte de la población de origen nepalí a dejar el país. En la actualidad se encuentra en los campos de refugiados del Nepal a la espera de ver su situación regularizada.
Las fiestas son imprescindibles y a menudo el aliciente principal para hacer un viaje al país. Hay dos tipos de fiestas, las laicas, como la celebración del Año Nuevo en una fecha que varía según la región y el año, y las religiosas, siendo el Tsechu la más conocida.