Ubicado en pleno corazón del continente africano, rodeado por Libia, Sudán, la República Centroafricana, Camerún, Nigeria y Niger; Chad es considerado como el puente entre el África Negra y el Norte de África. Sin embargo, su situación geográfica supone un verdadero problema económico para el país, ya que los chadianos se encuentran a nada menos que 1500 kilómetros de la costa más cercana, que se encuentra Douala, en Camerún.
Debido a su extremadamente caótica situación política y a la perpetua inseguridad ligada a la lucha armada, Chad jamás ha podido abrirse a la industria turística a pesar de sus múltiples atractivos, como el célebre desierto de Tibesti, considerado como uno de los más bellos y fascinantes en el mundo. Este mágico lugar probablemente ofrezca el mejor recuerdo posible para los escasos viajeros que visitan el país. Salpicado de macizos volcánicos, gargantas profundas, cráteres, lagos del desierto y paredes de piedras decoradas con pinturas y grabados prehistóricos, el Tibesti ofrece un panorama extraordinario. En sus dominios se encuentran las cimas más altas de todo el desierto del Sahara, como la espectacular Emi Koussi que culmina a 3415 metros, así como otras riquezas naturales como las aguas termales de Soboroum, con sus espectaculares geiseres y lagos de sulfurosas aguas calientes.
Al margen de su riqueza natural, las tradiciones chadianas, extremadamente importantes para la población local, es otro de los mejores reclamos para los pocos visitantes extranjeros que recibe el país. De hecho, la artesanía, muy rica y variada en función de cada zona o región, es realmente increíble, pudiéndose encontrar preciosos objetos hechos a mano como tapices y alfombras de cuero de camellos, accesorios y complementos de cuero, prendas de algodón bordado, calabazas secas decoradas, armas y cuchillos tradicionales, cerámicas y objetos decorativos elaborados a base de cobre. Además, las diferentes etnias que pueblan el país continúan a perpetrar las tradiciones y la artesanía local. Los autóctonos viven al ritmo de la música y las danzas transmitidas de generación en generación. En cuanto a las ceremonias tradicionales, estas se distinguen las unas de otras por las estatuas, objetos y otros elementos como mascaras utilizadas en cada rito, teniendo cada una de dichas piezas un significado concreto. Ya se trate de música, bailes tradicionales u objetos típicos hechos a mano, Chad ofrece una amplia selección que enamorará a los amantes de lo auténtico.
Yamena, la capital del país, todavía muestra las cicatrices de un conflicto que parece haberse perpetuado en el tiempo, aunque su visita merece la pena. Su barrio histórico, su colorido y transitado mercado, y el Museo Nacional, con sus colecciones dedicadas a la cultura Sarh, cuyos orígenes se remontan al siglo IX, son sus principales atractivos.
Dada la compleja situación geopolítica por la que atraviesa Chad, los turistas y visitantes extranjeros deben respetar imperativamente una serie de normas, como inscribirse en el registro de la policía en las 72 horas siguientes a la llegada a la capital. Si quieres salir de Yamena para visitar el resto del país, es necesario acudir al Ministerio del Interior para obtener el permiso necesario. De igual manera, si queréis tomar fotografías también es necesario conseguir un permiso específico que puede ser solicitado en el Ministerio de Información. Pero cuidado, ya que esto no significa que uno pueda fotografiar todo lo que quiera, ya que existen ciertos lugares, como los edificios oficiales, que no pueden ser tomados en foto.
Chad ofrece una gran riqueza artesanal: alfombras de cuero de camello, todo tipo de complementos fabricados a base de cuero, ropa de algodón bordado, calabazas decoradas, armas y cuchillos, cerámica y objetos decorativos de cobre. Las tiendas abren de martes a sábado, de 09:00 a 12:30 y de 16:00 a 19:30. Los puestos de comida también abren los domingos por la mañana. El gran mercado de Yamena abre desde las 07:30 hasta el ocaso.
Uno de los platos más típicos de la gastronomía chadiana es la llamada "bola de mijo", que podríamos comparar con la polenta italiana, y que rara vez falta en la mesa de los locales. El mijo es también empleado para la fabricación de las cervezas locales. El kissar, una especie de crep elaborado con este mismo cereal, servido con una salsa, carne y patatas, es otro de los bocados tradicionales más populares en Chad. Las carnes, al horno a la brasa, como el pollo, el cebú o el buey, son también muy apreciadas entre la población local. Por otro lado, el doulouf, plato consistente en el morcillo del cerdo, servido con una salsa de tomates con cebollas y varias especias, también merece ser degustado. Otra especialidad local que recomendamos probar es el oseille, plato consistente en carne o pescado preparado con hojas de plantas de la familia rumex, a los que se añade harina de sésamo o pasta de cacahuete. El pescado, normalmente preparado a la brasa, es uno de los alimentos favoritos de los locales. El pez capitán, de carne blanca y textura dura, es la especie más consumida.
De igual manera, en Yamena puedes comer platos muy variados de una amplia gama de países: africanos, franceses, asiáticos, orientales, etc. La gala, excelente cerveza chadiana, se fabrica en Moundou. Se puede beber en los barrios no musulmanes de Yamena. Os recomendamos probarla.
El matrimonio es una de las tradiciones más importantes en Chad, como también sucede en casi todos los países del continente africano. Este evento, celebrado con todo lujo de detalles, es una fiesta que siempre ha de ser celebrada de la manera más impresionante y ostentosa posible. Según dicta la tradición, la familia del hombre debe llegar al pueblo de la mujer, dejando únicamente hablar a los representantes de cada una de las dos familias. La locución e importancia de las palabras resulta de vital importancia. Visitando la familia de la futura esposa, el representante del hombre debe demostrar la fortaleza de este, haciendo ver que viene de una buena familia y que puede ocuparse como se debe de su mujer. La dote, la suma de dinero y bienes materiales (animales, prendas, botellas de alcohol, joyería...) que la familia del hombre dará en compensación a la de la futura esposa, es también uno de los elementos más destacados de la tradición. Por último, la toma o "rapto" de la esposa es otro de los momentos más importantes, simbolizando el abandono de la familia de la esposa para pasar a formar parte de la del marido. Como sucede en muchos otros países africanos, los familiares de los futuros esposos se implican fuertemente en la organización de la boda de sus hijos.
En las zonas en las que el nivel de seguridad sea naranja, intenta minimizar al máximo tus desplazamientos, y en el caso de hacerlo, os aconsejamos fuertemente prevenir a la embajada. En Yamena, por ejemplo, es conveniente evitar desplazarse a pie, así como cualquier manifestación o evento y por supuesto, los barrios populares como Moursal o Chagoua al caer la noche. Fuera de la capital, hay que ser muy prudente ya que existe un riesgo real de sufrir un asalto y ver como un vehículo corta la carretera para bloquearos. Estos ataques son perpetuados por grupos armados muy violentos. Si se trata de un trayecto que imperativamente debes realizar, es importante saber que se puede pedir una escolta a las autoridades chadianas.
En todo el país los medios de transporte son muy rudimentarios y limitados, y los accidentes en las carreteras son tristemente muy frecuentes. Si tienes la posibilidad de hacerte con un guía local una vez en el lugar, te será de gran ayuda. En cuanto a las moto-taxi que encontrarás en las principales urbes del país, ni te lo pienses y evítales a toda costa.
También es imperativo evitar transitar por las zonas en las que haya aguas estancadas debido al fuerte riesgo de infección parasitaria, así como acariciar a los animales errantes que encontrarás a tu paso, ya que estos pueden ser portadores de enfermedades como la rabia.
Bajo ningún concepto bebas agua del grifo. Siempre que bebas, hazlo de una botella de agua mineral, cercenándote antes de que la botella no haya sido abierta y rellenada. Evita a toda costa el hielo en las bebidas. De forma general, no consumas alimentos crudos y tampoco la piel de las frutas. Las carnes, pescados y los huevos deben consumirse bien hechos, y la leche ha de ser hervida previamente.
Antes de viajar es imperativo ponerse al día con las vacunas y realizar aquellas necesarias para el viaje que aún no hayas recibido. Así pues, las vacunas contra la fiebre amarilla y la difteria, tétanos y poliomielitis (Vacuna DTPa-VPI).
Al llegar al Chad debes inscribirte en una comisaría de policía. Tienes un plazo máximo de 72 horas desde la llegada al país. Si quieres salir de Yamena y recorrer el país, necesitas un permiso especial que expide el ministerio del Interior. Ten en cuenta que pueden tardar bastante en entregarte el permiso. Además necesitas un permiso para poder realizar fotografías, expedido por el ministerio de la Información. Este permiso no te da derecho a fotografiar todo lo que quieras, y menos aún los edificios oficiales. Sé respetuoso con las personas que te rodean: vístete con ropa decente, no consumas alcohol en los barrios y pueblos de mayoría musulmana y respeta las medidas de seguridad.