Costumbres Colombia

  • Colombia,
    © iStockphoto.com / Andresr
  • Colombia
    © iStockphoto.com / Gary Tognoni
Gonzalo González Beneytez
Gonzalo González Beneytez Experto destino Colombia

Colombia : Costumbres y tradiciones

Libros


La Vorágine de José Eustasio Rivera.

Vivir para contarla de Gabriel García-Márquez (Premio Nobel de literatura) y Annie Morvan.

Cien años de soledad, Del amor y otros demonios, Memoria de mis Putas tristes, Noticia de un Secuestro, El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez.

La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo.

María, de Jorge Isaac.

¡Que viva la música! de Andrés Caicedo.

Dulce compañía de Laura Restrepo.


Guías


Colombia, Guía Azul Gaesa (2004),

Un paseo por Colombia (guía), Difusión Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas (2001),

La Guía de Colombia de Laertes (2008).

Colombia Lonely Planet (2010).


Música


Cada región tiene su propia música: merecumbé, porro, cumbia y vallenato en la costa norte, mapalé y currulao en la costa pacífica, salsa en la ciudad de Cali, bambuco y pasillo en la región de los Andes, guabina en la región cundiboyacense, bunde y sanjuanero en el Huila y el Tolima, joropo y galerón en los llanos orientales, etc. Los principales instrumentos musicales utilizados son los timbales (influencia africana), los tambores, la gaita, el arpa, las trompetas, el cuatro (pequeña guitarra con cuatro cuerdas) de origen europeo y el acordeón. Actualmente ciertos artistas colombianos como Shakira y Juanes son reconocidos a nivel mundial.

Títulos y álbumes:
La Piragua de José Barros, La Pollera Colorá de Wilson Choperena
La Cumbia Cienaguera de Luis Enrique Martínez
La Gota Fría de Rafael Escalona
La Rebelión de Joe Arroyo
La Tierra del Olvido de Carlos Vives
Carmentea de Miguel A. Martín
Pacanto, de Toto La Momposina.

Colombia : descubre la historia del país

Fechas históricas

1500 a.C. : Aparecen las primeras grandes civilizaciones: San Agustin, Muisca, Tairona, Caribe, Sinu.
1533: Pedro de Herredia funda Calamari, la actual Cartagena de Indias. 1538: Fundación de Santa Fé de Bogotá.
1539: Revuelta de los Indios conducida por Tundama, derrotado en la batalla de los pantanos.
1811: El 11 de noviembre, la provincia de Cartagena proclama su independencia.
1819: Victoria de Santander y Bolivar, creación de la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Ecuador).
1830: Ecuador y Venezuela se separan de la Gran Colombia.
1886: Creación de la República de Colombia, Rafael Núñez se convierte en el primer presidente de la República.
1904: El país se convierte en un régimen dictatorial.
1970: Huelga de estudiantes, represión sangrienta del ejército, principios del tráfico de drogas, se intensifican los movimientos de la guerrilla.
1983: Un terremoto destruye Popayán.
1985: Erupción del Nevado del Ruiz, Armero queda destruida: 25.000 muertos.
1994: Se nombra presidente a Ernesto Samper, un liberal acusado de haberse beneficiado del apoyo del narcotrafico para financiar su campaña electoral.
1998: El presidente de la República es el conservador Andrés Pastrana.
2002: Final del proceso de paz emprendido en 1999 con la guerrilla de las FARC. El 24 de febrero, Ingrid Bétancourt, una candidata del partido ecologista a la presidencia es secuestrada por las FARC. Alvaro Uribe es elegido presidente de la República.
2010: El presidente de la República es Juan Manuel Santos.

Colombia : Calendario festivo del país

Dias Festivos

1 de enero: Año Nuevo.
6 de enero: Epifanía. Enero: Carnaval de Negros y Blancos en Pasto. Febrero-marzo: Carnaval de Barranquilla. Marzo: Festival internacional de música caribeña
19 de marzo: San José.
26 de marzo: Jueves Santo.
25 de marzo: Viernes Santo. 1 de mayo: Día Internacional de los Trabajadores.
5 de mayo: Ascensión.
26 de mayo: Corpus Christi.
17 de junio: Sagrado Corazón.
24 y 28 de junio: San Juan y San Pedro.
20 de julio: Fiesta de la Independencia.
7 de agosto: Batalla de Boyacá.
15 de agosto: Asunción.
12 de octubre: Día de la Raza (fiesta del descubrimiento de América por Cristóbal Colón).
1 de noviembre: Todos los Santos.
11 de noviembre: Independencia de Cartagena de Indias.
24 de noviembre: Acción de gracias. Diciembre: Festival Nacional de Folklore y Turismo
8 de diciembre: Inmaculada Concepción.
25 de diciembre: Navidad. Nota: Los días festivos que caen en fin de semana suelen ser fiesta el lunes siguiente.

otros rincones del mundo
Colombia : Ofertas de
  • Viajes
  • Vuelos
  • Hoteles
  • Vuelo + Hotel
  • Coches