Eritrea (en inglés) de Guide Bradt Publications (ed. 2002)
- Eritrea, Numey, de Faytinga.
- Mejemerya Fikri, Selam, de Tsehaytu Beraki.
Al inicio de la era cristiana, emigrantes llegados de Yemen fundaron su reino, en las cercanías de Aksoum, al norte de Etiopía. Este reino, cristiano a partir del siglo IV, se extendía hasta el Mar Rojo.
En el siglo VII, El Islam se impone y los asentamientos de los aksumitas se circunscriben a las altas mesetas, donde se habían establecido a su llegada.
Hasta finales del siglo XIX, Eritrea comparte historia con Etiopía. Más tarde, colonos italianos toman posesión de una zona de tierra etíope a la que llaman "Eritrea" (la roja).
A finales del s. XIX, los cristianos dominan de nuevo en las mesetas altas mientras que los musulmanes reinan en las llanuras periféricas. En Eritrea, un 45% de la población se componía de musulmanes y el resto eran cristianos. Los cristianos se dividían en dos: tigriños (eritreos y parte de etíopes) y amharas (en Etiopía). Estos últimos son los cristianos que detentan el poder aún en la actualidad.
En este mismo período, las antiguas colonias europeas consiguen progresivamente su independencia. Etiopía contaba con recuperar Eritrea, pero los tigriños lucharon por conseguir su autonomía, a pesar de las presiones de los colonos italianos y de Etiopía.
1939. La modernidad de las infraestructuras económicas y también la educación y la alfabetización proporcionadas por los italianos confieren cierta fuerza a Eritrea.
1947. Italia renuncia a sus derechos sobre las posesiones en Eritrea.
Las grandes potencias entran en disputa: ¿territorio compartido, independencia o tutela?
1950. Resolución 390. La Asamblea General de las Naciones Unidas decide la suerte de Eritrea: vinculada a Etiopía en una unión federal. El pueblo eritreo existe pues, en tanto que cultura pero no es independiente. Sus instituciones, administraciones y tradiciones perduran y esta resolución conlleva el respeto de las mismas.
En la práctica, Etiopía recupera el control: se suprime la bandera eritrea, se impone el derecho penal etíope en el territorio y la lengua etíope (amhárica) en la vida pública y en la enseñanza.
1954 y 1956. Eritrea presenta recurso a la ONU, en vano.
1962. Eritrea es oficialmente la decimocuarta provincia de Etiopía, que consigue un segundo acceso al mar.
De 1962 a 1993: Guerra civil. Los musulmanes etíopes reciben el apoyo de Egipto y Sudán, en nombre del panarabismo (Frente de Liberación de Eritrea). En 1970, un grupo laico de protestantes (FPLE) toma las riendas de la lucha y recluta cristianos. Todos luchan por una causa común, la independencia de Eritrea, y también para mantener posiciones. En 1980, el FPLE se convierte en único poder. Esta lucha en nombre del Islam, contra un gobierno cristiano, la realizan cristianos.
1991. El FLPE derroca al régimen etíope, ayudado por el Frente Popular de Liberación del Tigré (que se opone también al poder central) asediando los dos grandes puestos etíopes (Assab y Massoua). Meles Zenawi, jefe de los rebeldes tigriños, se hace con el poder.
1993. Se declara la independencia de Eritrea. Issaias Afeworki, compañero de armas de Zenawi, se sitúa como jefe de estado.
1994. La nueva constitución promete que las nueve principales nacionalidades de Etiopía tendrán derecho a su propia identidad cultural.
1998. Se producen disensiones y la guerra vuelve a estallar. Los musulmanes no acaban de aceptar el poder central. Zenawi y Afeworki alegan una disputa sobre el trazado de fronteras. La disputa real es el acceso al mar. Las tasas de Etiopía para acceder al puerto eritreo o al puerto de Yibuti son demasiado onerosas y la condenan a un estancamiento que no permite el desarrollo económico. Eritrea, por su parte, continúa con su crecimiento, acelerado gracias a la ayuda internacional.
2000. Firma de un alto el fuego. Despliegue de una fuerza de paz en una franja de 25 km sobre territorio eritreo.
1 de enero: Día de Año Nuevo.
7 de enero: Celebración Copta.
10 de enero: Fiesta del cordero.
19 de enero: Epifanía Ortodoxa.
8 de marzo: Día de la Mujer.
11 de abril: Aniversario del Profeta.
25 de abril (2008): Viernes Santo.
1 de mayo: Fiesta del trabajo.
24 de mayo: Día de la Independencia.
20 de junio: Día de los Mártires.
1 de septiembre: Inicio de la Lucha Armada.
11 de septiembre: Año nuevo etíope.
27 de septiembre: Descubrimiento de la Vera Cruz.
12 de octubre de 2007: Fin del Ramadán.
25 de diciembre: Navidad.
31 de diciembre: Fiesta del cordero.