Es tan hermosa como diversa: montañas, bosques, viñedos, desiertos, etc. Para gustos, Navarra.
Navarra es un referente en preservación de la naturaleza. Las cifras hablan por sí solas: 38 reservas naturales, 28 enclaves naturales, 14 áreas de protección de la fauna silvestre, tres reservas integrales, además de parques naturales, una reserva de la biosfera y varios centros de interpretación de la naturaleza.
La región vive en armonía con su patrimonio cultural, herencia de su antiguo Reyno, y de numerosos pueblos que en ella habitaron.
Mundialmente conocidos, los Sanfermines se celebran del 6 al 14 de julio. Aunque su origen es religioso (?7 de julio, San Fermín), su elemento más característico es el «encierro» de toros que tiene lugar cada mañana a las 8h. en punto. La calle Santo Domingo, la plaza Consistorial; las calles de Mercaderes y Estafeta, y la plaza de toros: éste es el recorrido de los encierros pamplonicas. Se
Sanfermines
trata de una carrera de unos 800 metros en la que los mozos corren delante de los astados que se van a lidiar ese día en la arena. Pero los Sanfermines son mucho más: ocho días de fiesta continua con el objetivo de pasarlo bien en una ciudad que triplica su población para acoger a unos 400.000 visitantes. Vestidos de blanco y con el pañuelo rojo anudado al cuello, pamplonicas y turistas disfrutan del buen comer y del buen beber «non stop» al compás de la música de las verbenas y los cánticos de la peñas (grupo de amigos normalmente uniformados con camisetas del mismo color, reunidos?. ¡para divertirse!). Están cargados de tradiciones: el «chupinazo» (el momento más esperado: el cohete que marca la apertura de la fiesta) y varias canciones como el «Pobre de mí» (el epílogo) son sólo algunos ejemplos. La novela «Fiesta» de Hemingway hizo que todo el mundo mirara a estas fiestas.