Segovia

  • Segovia es la capital de la provincia homónima. Es una ciudad importante de Castilla y León. Está situada a unos cien kilómetros de Madrid.
    © Maria Galan / age fotostock
    Una importante ciudad

    Segovia es la capital de la provincia homónima. Es una ciudad importante de Castilla y León. Está situada a unos cien kilómetros de Madrid.

Gonzalo González Beneytez
Gonzalo González Beneytez Experto destino España

La ciudad de Segovia se extiende sobre una arista rocosa separada por dos ríos, todo ello dominado por el alcázar. En el lado opuesto a la ciudad se encuentra el acueducto romano, construido en el siglo I a.C. y que se extiende a lo largo de 800 m. Sus 128 arcos llegan a medir hasta 29 m de alto. Su imponente catedral, sus sobresalientes iglesias románicas y sus innumerables conventos y monasterios forman parte de la riqueza histórica de este lugar. Al caer el día, los alrededores de la Plaza Mayor acogen toda la animación de la ciudad que deberás incluir en tu agenda cuando planifiques tu viaje a Segovia.

En diciembre de 1985, la UNESCO incluyó en su listado de Ciudades Patrimonio a Segovia y a su acueducto romano. Razones no faltaban puesto que su belleza, su entorno y sus calles son de un encanto incomparable.

Segovia alberga numerosos monumentos históricos muy importantes. Entre ellos, su archiconocido Acueducto, una de las obras más magnas que los romanos dejaron como legado de su imperio. Se construyó para conducir el agua de la Sierra hasta la ciudad, y hoy en día es elemento más representativo de la ciudad.

La Catedral de Segovia, situada en la Plaza Mayor, es un lugar que merece una visita. De estilo gótico tardío, se construyó en 1525. Acoge 18 capillas encontradas en la girola y en las naves laterales, que a su vez albergan numerosas pinturas y esculturas.

Y cómo olvidar el grandioso Alcázar de Segovia. Es un precioso castillo rodeado por jardines con el monumento a los héroes de la Guerra de la Independencia, Daoiz y Velarde. Podrás acceder a través de un profundo foso con puente levadizo que te conducirá hasta la magnífica fortaleza. Este castillo, fue convertido en Alcázar (residencia real) en el siglo XIII. Su restauración ha sido continua desde un incendio en 1862 que casi provoca su total destrucción.

Segovia : ¿qué hacer?

La mejor época del año para visitar Segovia y la provincia es la primavera. No sólo por las temperaturas suaves sino también porque en el mes de mayo, cada año desde 1985, se celebra en la ciudad el festival de títeres y artes escénicas,Titirimundi. Un festival que impregna todas las calles del casco histórico una la magia de teatro milenario que resurge investido de las infinitas formas que hoy definen las artes de la marioneta. Un teatro donde confluyen todos los lenguajes teatrales. Esta estación también es ideal para visitar el entorno natural de la provincia, en el que destaca el Parque natural de las Hoces del Río Duratón. Un paraje protegido que comprende el entorno de las hoces que este río tiene en su tramo medio. Estas son el cañón que el Duratón, afluente del río Duero, ha excavado en una zona de roca caliza entre las localidades de Sepúlveda y Burgomillodo (anejo de Carrascal del Río), al noreste de la provincia.

Avistar a la colonia de buitres leonados -la mayor de Europa- establecida en el área protegida del Parque natural de las Hoces del Río Duratón, es una de las actividades que los amantes de la naturaleza no se pueden perder. Asimismo, te recomendamos que por la tarde te acerques a ver el espectáculo de las fuentes de La Granja, en el Real Sitio de San Ildefonso, a 80 kilómetros de la capital. Normalmente se ponen en funcionamiento coincidiendo con el inicio de la Semana Santa, aunque cuando ésta cae en marzo, se suele retrasar, y se prolongan hasta finales de verano e incluso comienzo del otoño, dependiendo de la disponibilidad de agua de cada temporada. A lo largo del año hay tres días claves para ver las fuentes en pleno apogeo, y son los días 30 de mayo (San Fernando), 25 de julio (Fiesta de Santiago) y el 25 de agosto (Fiesta de San Luis), pues en dichas fechas concretas se pone en funcionamiento todo el repertorio de fuentes al completo.

Recordatorio

La Noche de las Velas se celebra cada año en Pedraza el primer y segundo sábado del mes de julio. Durante estos dos fines de semana, esta villa medieval amurallada declarada Conjunto Histórico en 1951, se ilumina nada más que por la luz que irradian las mechas de unas 50.000 velas que alumbran esos días cada callejuela de la localidad. Sin duda dos noches mágicas, cargadas de romanticismo, que te trasladarán a otra época. Los conciertos de música que se celebran (acceso previa entrada) son sin duda el acompañamiento perfecto de la velada.

A evitar

Al igual que en el resto de las provincias de Castilla y León, te recomendamos que si visitas Segovia en invierno, estes pendiente del estado de las carreteras y vayas siempre bien preparado con cadenas, especialmente si vienes por Madrid y te decides a cruzar el puerto de San Rafael. No te queremos desalentar a visitar la ciudad en esta época, ya que si de por sí es de cuento, nevada lo es aún más, pero eso sí, siempre provisto de varias capas debajo del abrigo.

Segovia : qué comer ?

La gastronomía de Segovia siempre ha sido uno de los grandes atractivos de la ciudad. Basada en los excelentes productos agrícolas y ganaderos de su tierra, la tradición culinaria de esta provincia es una de las grandes protagonistas en la historia de los fogones, inspirando a grandes cocineros, hoy en día de gran prestigio.

Su escuela, formada por cocineros nacionales e internacionales, preserva la cocina tradicional segoviana pero renovada y adaptada a los nuevos gustos en restaurantes y mesones mundialmente conocidos.

En cuanto a sus platos más tradicionales, el cochinillo y el cordero son los protagonistas de la gastronomía segoviana. Gracias a la iniciativa de algunos ganaderos, distribuidores y restauradores, se ha conseguido la marca de garantía "Cochinillo de Segovia" para ejercer un control de calidad. Si eres un amante del dulce, tampoco te puedes perder los preparados en la tierra. A parte del conocido ponche de Segovia, también encontrarás rosquillas, yemas, florones, leche frita o ciegas, entre otros muchos manjares, que combinan perfectamente en el paladar con el delicioso toque ácido de las moras o las frambuesas silvestres que se cultivan a los alrededores de la ciudad.

Segovia= : ¿ Qué comprar ?

El mejor recuerdo posible de Segovia se lo va a llevar tu paladar. Te recomendamos su repostería, que goza de una reputación muy afamada, por lo que cualquiera de sus dulces y postres típicos, como el ponche segoviano, hará las delicias de tus amigos y familiares más golosos.
Para la estantería de tus recuerdos, te recomendamos que te hagas con una réplica en miniatura de su icónico Acueducto, lo cual es también un buen regalo para personas que nunca lo han visitado. Y si quieres ser más original, las figuras de cochinillos disfrazados con los atuendos más dispares, serán tu elección.

otros rincones del mundo
Castilla y León : Ofertas de viajes
  • Viajes
  • Vuelos
  • Hoteles
  • Vuelo + Hotel
  • Coches