Rodeada por el Congo, Camerún y Guinea ecuatorial, Gabón es una tierra rica con apertura al océano Atlántico. Su geografía es variada, desde llanuras costeras hasta colinas interiores, pasando por las sabanas del este y del sur. Al norte se encuentra el parque nacional de los Montes de Cristal, que culminan a 900 metros de altitud y ofrecen un horizonte montañoso, y al sur se encuentran los montes Chaillu (los más importantes de Gabón), con su pico más alto a 1575 metros.
Con más de un 80% de su territorio cubierto de un bosque ecuatorial preservado, el país es como un paraíso para los amantes de la naturaleza. La fauna y la flora son increíblemente diversas y, en ellas, se pueden observar especies extraordinarias: gorilas, cocodrilos y otros pájaros tropicales. Además, las serpientes (entre ellas la mamba negra, conocida por su peligro) también son un habitante típico de la zona.
La capital, Libreville, también se merece también atención ya que tiene algunos atractivos turísticos innegables. Para una pequeña visita cultura, comienza visitando la iglesia de San Miguel, el museo nacional de Artes y Tradiciones, la catedral de Santa María o incluso el palacio presidencial. Si prefieres impregnarte del arte de la vida de Gabón, pasea por las calles de la capital: los barrios de N'Kembo y de Sainte-Marie, la zona animada de Lalala, pasando por los barrios de los artistas (Quaben y Louis). Y, para acabar, si durante tu visita a la capital te apetece descansar un poco, dirígete a la playa de Pointe-Denis, para darte un baño en el Atlántico.
La ciudad de Port-Gentil, situada al sur de la isla de Mandji, también vale la pena visitarla, sobre todo por su arquitectura colonial y su iglesia de San Luis. El mercado de la Gran Ciudad también es una buena ocasión para conocer los productos locales. Los puestos coloridos están llenos de frutas y verduras exóticas que tienes que probar antes de irte del país. El Cap Lopez, donde se encuentra el faro, también es un lugar de interés, antaño era famoso por su trata de esclavos, pero hoy es conocido por las ballenas que se dejan ver durante su migración hacia el ecuador, de junio a septiembre. Pero, si de verdad quieres verlas, ve siempre acompañado de alguien que conozca su compartimiento, porque podrías asustarlas y poner en compromiso su reproducción.
La artesanía gabonesa es representativa de la cultura y de las tradiciones étnicas. En los mercados de las grandes ciudades, en las tiendas especializadas o en los puestos de las calles, encontrarás máscaras esculpidas fangs, estatuillas y esculturas de piedra, cerámica e instrumentos de música tradicionales. Horario de las tiendas: de 08:00 a 12:00 y de 15:00 a 19:00 de lunes a sábado. Algunas tiendas cierran los lunes.
La mayoría de los restaurantes y hoteles sirven cocina internacional. Los platos gaboneses son deliciosos, pero es raro probarlos, ya que los restaurantes proponen, sobre todo, la cocina congoleña, camerunesa o senegalesa. Todos los restaurantes son caros.
El matrimonio en Gabrón está lleno de tradiciones: es un evento que se celebra a lo grande y en el que se lleva a cabo un proceso para que el matrimonio tenga el mayor éxito posible. Al principio, existían tres tipos de matrimonio: el matrimonio consentido, el matrimonio forzoso y el rapto. El último, que consistía en raptar a la futura mujer y llevarla al pueblo del futuro esposo, desapareció con el tiempo. Sin embargo, el matrimonio forzoso, en el que solo deciden los padres y el futuro esposo, todavía existe. De hecho, los padres eligen el cónyuge de su progenitor y hacen acuerdos con la futura familia política. Y en cuanto al matrimonio por elección, los esposos se eligen mutuamente y tienen que vivir su amor en secreto hasta que sus familias se acepten.
Durante la boda, el primero momento en el que se puede ver a los dos novios juntos, la mujer lleva unas ropas maravillosas y máscaras tradicionales, y su futuro esposo le espera en su pueblo. La mujer y el hombre tienen representantes que hablan por ellos. El del hombre tiene que mostrar que la familia del esposo es buena, y dar dinero a la familia de la mujer que, después de concretarse la cantidad, toma su decisión. Si la respuesta es que sí, invitan al grupo del hombre a un gran festín antes de volver, con su hija.
Durante la estación de las lluvias, el número de casos de fiebre de chikunguña (sobre todo en las provincias de Ngounié, Haut Ogooué y l'Ogooué-lolo) y de paludismo (Gabón está considerado zona 3) aumentan de manera considerable por los mosquitos que pululan en este periodo. Ten cuidado y toma todas las medidas necesarias para protegerte: espray, mosquiteras, ropa que cubra... También consulta con su médico para poder estar seguro del todo durante tu viaje.
La mejor temporada para viajar a Gabón es de mayo a septiembre.
Asegúrate que tienes al día las vacunas; la vacuna de difteria-tétanos-polio (+/- tos ferina) es obligatoria. La vacuna contra la fiebre amarilla también es necesaria, y las vacunas contra la fiebre tifoidea, la hepatitis A y B y la meningitis bacteriana son aconsejables. Para acabar, no está demás estar vacunado contra la rabia, en función de la zona y la duración del viaje.
No te bañes en aguas frías (ríos o largos) porque corres el riesgo de coger una infección parasitaria y evita andar descalzo sobre suelos húmedos o la arena.
Bebe siempre agua de botella y no de grifo.
No acaricies a los animales callejeros.
No hagas fotos a los edificios oficiales y pide permiso antes de hacer cualquier foto.
También es aconsejable tener un seguro de repatriación para estar listo a enfrentarse a cualquier problema que pueda surgir.
Texto por Rocío Arsuaga