Guinea

Guinea reúne todo el esplendor de África. Existe una gran variedad: De las paradisíacas playas a los magníficos bosques de la Guinea forestal, sin olvidar la región de Fruta Djalon. Guinea significa asimismo la convivencia de diferentes pueblos, cada uno de la cuales conserva su lengua, sus trajes, sus cantos y sus danzas. A persa de no tener una gran diversidad animal, la antigua colonia francesa constituye un destino imprescindible en África del Oeste.
  • Guinea,
    © iStockphoto.com / LeeAnnWhite
  • Guinea
    © iStockphoto.com / Jorge Alvaro Manzano
Gonzalo González Beneytez
Gonzalo González Beneytez Experto destino Guinea

Cara al golfo de Guinea, el país más habitado de África, comparte sus fronteras con Benín, Nigeria, Chad y Camerón. Independiente desde 1960, esta antigua colonia británica sufre varios males: pobreza, violencia, corrupción, guerra civil, pese a sus increíbles recursos naturales.

La inestabilidad política del país no la sitúa entre los destinos preferidos de los turistas. Sin embargo, posee muchas riquezas tanto naturales como culturales. Con una población multiétnica, la mayoría viven en pueblos de zonas rurales. Las ciudades más pobladas sufren la polución, y hace falta ir al interior de las tierras para apreciar la belleza de los paisajes nigerianos, entre los bosques, las montañas, la sabana o incluso el Sahel.

Los amantes del senderismo frecuentan las ciudades de Gembu y de Bukura, cerca de las espléndidas cataratas de Kurra. Las cataratas de Assop también son un precioso espectáculo. Los macizos montañosos al este, el bosque tropical al centro y la sabana más extendida permiten a la fauna y a la flora desarrollarse en un lugar formidable. La deforestación causada por un aumento rápido de la población amenaza desafortunadamente a estos espacios salvajes y las especies que los habitan. Esa fue la causa del nacimiento de reservas y parques nacionales para proteger entre otros animales, pájaros, hipopótamos, cocodrilos y elefantes.

El parque nacional Yankari, es sin duda la reserva natural más interesante de África del Oeste. Posee una fuente de agua caliente (Wikki Warm Spring) y se puede visitar en camión o a pie con un guía. La segunda opción es preferible para evitar la polución y molestar lo menos posible a los animales. Es un destino bien comunicado con las principales ciudades del país. Muchos visitan el parque, así como la Reserva Animal de Gashaka para observar a los pájaros. El santuario de Okomo y el parque nacional de Cross River acogen varias especies de simios: chimpancés, babuinos y gorilas entre otros. Las tierras nigerianas son también conocidas por ser ricas en oro negro, mayoritariamente en el Sud-Este. Es uno de los primeros países exportadores de petróleo en el mundo.

Abuja, capital desde hace poco, es una ciudad con construcciones modernas y elegantes pero no tiene la reputación de ser muy animada. Algunos edificios son interesantes, como la mezquita nacional con una arquitectura más bien particular. El verdadero corazón del país se sitúa en Lagos, ciudad sobrepoblada, contaminada en la que sus habitantes viven en la miseria. El ambiente de esta ciudad es sin embargo electrizante, la música ocupa un gran lugar en la vida de los nigerianos. En medio de un contexto tenso, donde el crimen es bastante elevado, un número impresionante de discotecas han abierto a lo largo de los años. La isla de Lagos acoge a los bancos y a las grandes tiendas. El Museo Nacional es un lugar apasionante, con sus esculturas antiguas y sus máscaras tradicionales.

Kano, en el norte es una preciosa ciudad musulmana, con construcciones hechas de barro seco. Situada en el sur del Sahara, la ciudad existe desde hace más de 1000 años. Los visitantes van a esta ciudad para visitar la Gran Mezquita y el Palacio del Emir, dos edificios destacables, pero solo observables desde el exterior. El muso Gidan Makama, así como el mercado de Kurmi también valen la pena ser visitados. Oshogbo representa otra faceta de Nigeria, la cuna de la cultura yoruba en el corazón del bosque sagrado con fascinantes esculturas que forman parte del patrimonio mundial de la Unesco.

Pese a que el francés es la lengua oficial del país, varios cientos de dialectos se hablan en Nigeria. Algunas etnias alejadas de las grandes ciudades no hablan ni una palabra de inglés, pero conocen más de una lengua. La haoussa, el igbo o el yourba forman parte de ellas. Pese a los conflictos frecuentes, étnicos o religiosos, Nigeria concentra una parte importante de la población africana junto con preciosos tesoros culturales.

Guinea : las cifras clave

Superficie : 245860.0 km2

Número de habitantes : 10211437 habitantes

Cambio de horario (jetlag) : - 1 hora en invierno/ - 2 horas en verano

  • Guinea es una buena síntesis de toda África occidental.
  • El encanto paradisíaco del litoral.
  • Los paisajes de Fouta Djalon son imprescindibles.
  • La pequeña delincuencia hace estragos y son frecuentes los controles policiales.
  • Las carreteras están en mal estado a pesar de los innegables esfuerzos del Estado.
  • La relativa pobreza de la fauna.

Guinea  : ¿Qué visitar ?

Los paisajes

Las costas

Las ciudades

Arte y cultura

La fauna

Guinea : ¿ Que traerse ?

Como recuerdo, puedes comprar tejidos coloridos, alfombrillas, esculturas de madera, cerámica, objetos cubiertos con cuero trenzado, calabazas o instrumentos musicales. Los mercados locales son preferibles a las tiendas de las ciudades, que están menos surtidas.
Las tiendas abren de lunes a sábado, de 09:00 a 18:00.

Guinea : ¿ Qué comer ?

Los ingredientes principales de la cocina en Guinea son el arroz, la yuca, el maíz y el ñame. En la calle, puedes comprar brochetas, pescado a la parrilla, cacahuetes y pasteles. Entre las especialidades del país, puedes degustar el arroz EM>jollof (con carne, verdura, jengibre y guindilla), el pollo relleno de cacahuetes, el cuscús con leche, la malanga viscosa y el plátano EM>loko. Los platos suelen servirse con arroz, especiado o no.

La sopa es uno de los platos más consumidos en Nigeria. En la parte yoruba, es más común la sopa de aceite de palma, y la sopa egusi. Esta última es similar al ragú, hecho a partir de carne, de pimientos rojos y de gambas secas. La sopa de pescado y pimienta es también muy popular. El ikokore, una sopa con base de diferentes peces y patatas dulces es una especialidad del oeste del país.

También encontramos el Ukwaka, un pastel con cereales y plátanos, otro es el moin-moin, pastel con judías secas, pescado y huevos. Podemos comer en casi todos sitios patatas dulces, o plátanos. El vino de palma es una bebida muy popular.

Guinea : ¿ Cuáles son las tradiciones culturales?

A los guineanos les gusta la danza y la música. Sus instrumentos de música tradicionales son el kora, una especie de arpa hecha con la mitad de una calabaza grande y cuerdas metálicas o vegetales; el balafón es un xilófono de madera y existen igualmente todo tipo de tambores y otros instrumentos de percusión. En las zonas rurales, a la gente le gusta estar con la familia, hacerse visitas y asistir a las fiestas del pueblo. Se baila sobre todo en las grandes ocasiones, en particular en las bodas. La tradición impone en estos acontecimientos que los EM>griots (narradores tradicionales) interpreten canciones sobre cada uno de los invitados, hablando de su nombre, sus rasgos físicos y su carácter. La persona así honrada lo agradece en principio entregándoles un poco de dinero.

Guinea  : consejos de viaje

Nigeria se caracteriza por la pobreza de sus recursos e infraestructuras turísticas, lo que no le permite ser un destino turístico privilegiado. Si elegís ir a Nigeria, la mejor época para hacerlo es entre noviembre y marzo. La humedad es menos fuerte, sobre todo en diciembre y enero, porque es en esa época que ocurre el harmatán, un viento cambiante con gran cantidad de polvo que amenaza el clima.

El regateo es algo común en Nigeria, forma parte del modo de vida, ya sea para el alojamiento, el transporte o la comida, podréis negociar con los locales.

Viajad con dinero con vosotros, las tarjetas solo se aceptan en pocos establecimientos, como en los hoteles de alta gama por ejemplo.

Una vez allí, existen varias opciones para desplazarse por el país. Los vuelos domésticos tienen buen precio pero generalmente están llenos. En cuanto a los horarios de salida, tendréis mucha suerte si el avión sale a la hora prevista. Si preferís ir por tierra, hay autobuses que conectan las principales ciudades. Los taxi-selva son otra opción pero más aleatoria y peligrosa.

No bebáis agua del grifo y evitar los zumos de fruta frescos o los hielos. Mejor agua embotellada o hervir a la que tengáis acceso.

Ante del viaje, adquirir carretes de fotos y películas y pedir permiso antes de fotografiar a la gente. No tomar fotos de las instalaciones oficiales. En todas las circunstancias, mantener la calma y no subir la voz porque las reacciones pueden ser violentas e imprevistas. Aunque el Islam es tolerante en Guinea, respetar los lugares de oración y las ceremonias religiosas públicas, que suelen atraer a un numeroso gentío (como la Aid el Adha).

otros rincones del mundo
Guinea : Ofertas de viajes
  • Viajes
  • Vuelos
  • Hoteles
  • Vuelo + Hotel
  • Coches