Guinea-Bissau

Rodeado por el océano Atlántico, Guinea-Bisáu es un pequeño territorio del oeste africano fronterizo con los países de Senegal y Guinea. Esta antigua colonia portuguesa es multiétnica, auténtica y aún virgen en el sector turístico. Sin embargo, la belleza del archipiélago de Bijagós, que está repartida entre unas 60 islas, ofrece a este país un atractivo sin igual.
  • Guinea-Bissau,
    © iStockphoto.com / Gaborbasch
  • Guinea-Bissau
    © Johan Swanepoel / 123 RF
Gonzalo González Beneytez
Gonzalo González Beneytez Experto destino Guinea-Bissau

Guinea Bisáu es un pequeño país de África del Oeste, fronterizo con Senegal al norte y con Guinea al este y al sureste. Un tercio de su territorio está constituido por unas sesenta islas y el otro tercio por el manglar, periódicamente sumergido. La parte continental es una amplia planicie pantanosa que se eleva ligeramente hacia el este para formar una meseta con una altitud máxima de 360m.

El país debe su nombre a su capital, Bisáu, lo que permite diferenciarlo de la Guinea francófona. La ciudad, que cuenta con unos 400000 habitantes, está situada en la desembocadura del río Geba, al borde el océano; es el puerto principal del país. Se fundó en 1687 por los colonos portugueses y sirvió como centro comercial. En la actualidad, todavía podemos admirar algunos monumentos históricos y visitar su mercado, muy animado y lleno de colores, que derrocha encanto.

Los ingresos principales del país provienen de la exportación de anacardos (es el sexto productor mundial), del aceite de palma y de la pesca. La inestabilidad política que vivió el país hizo que la industria turística no se desarrollase tanto como podría haberlo hecho, sin ayudar al desarrollo de las infraestructuras. Sin embargo, a Guinea Bisáu no le faltan encantos; el país ha sabido preservar sus maravillas naturales.

El archipiélago de Bijagós, compuesto por 88 islas e islotes, está habitado por etnias animistas que han sabido preservar su cultura y autenticidad. La parte sur del archipiélago es una reserva natural de la UNESCO, con una flora y fauna excepcional, entre la que se encuentran los hipopótamos y tortugas marinas. Las islas más turísticas son Bubaque, Bolama y Caravela, y también son las más pobladas. Estas, además, están rodeadas de bosques exuberantes entre los que podemos encontrar algunas especies de primates y manglares.

En el continente, el turismo se organiza principalmente alrededor del río Corubal. Se pueden visitar los pueblos tradicionales que están a lo largo del río y observar los paisajes suntuosos, donde las cascadas son del nivel de Cusselinta, famosa por su fauna que cuenta con un gran número de especies de pájaros y simios.

Aunque el portugués es la lengua oficial del país, solo lo habla de verdad un 14% de la población; la mayoría de los habitantes hablan criollo. También hay una minoría de habitantes que tienen un ligero conocimiento de francés, gracias a estar en la frontera con los países francófonos.

Guinea-Bissau : las cifras clave

Superficie : 36125.0 km2

Número de habitantes : 1503182 habitantes

Cambio de horario (jetlag) : - 1 hora en invierno/ - 2 horas en verano

  • La belleza de los paisajes y de la naturaleza está preservada.
  • El pueblo es hospitalario y amistoso.
  • Existen dificultades de desplazamiento en el interior del país al margen de las vías fluviales.
  • Las infraestructuras turísticas son prácticamente inexistentes.

Guinea-Bissau  : ¿Qué visitar ?

Las costas

Las ciudades

Arte y cultura

La flora

Guinea-Bissau : ¿ Que traerse ?

La artesanía, representada sobre todo por esculturas de madera, está disponible en los mercados. Existen igualmente algunas tiendas modernas en Bissáu. Horarios de los comercios: de 07:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30, de lunes a viernes.

Guinea-Bissau : ¿ Qué comer ?

Los recientes conflictos han dado lugar a la penuria alimentaria. En otro caso, los hoteles y restaurantes del país ofrecen una comida excelente, a veces cara según los lugares. El arroz es el alimento básico ya que el país es productor del mismo. Las especialidades son el arroz jollof (con carne, verduras, jengibre y guindilla), los platos a base de pescado y pollo. Las principales guarniciones son el ñame, el maíz y la yuca.

Guinea-Bissau : descubre las ciudades

Guinea-Bissau : ¿ Cuáles son las tradiciones culturales?

Al igual que en un gran número de países lusófonos, Guinea Bisáu acoge cada año un carnaval en el mes de febrero, cuando se acerca el Martes de Carnaval. Aunque sea más modesto que otros carnavales del mismo estilo, el de Bisáu es igual de animado y también está lleno de colores. Todos los barrios de la ciudad fabrican una máscara gigante que se mostrará en su carroza durante un desfile.

La religión también es una parte muy importante de la cultura local. Alrededor de un 50% de la población afirma ser musulmana, un 40% de la población se considera animista según la tradición ancestral, y el 10% restante se confirma cristiana.

La cultura local también está marcada por los años de colonización y esclavismo, por lo que el 3 de agosto se celebra el día de los mártires de la colonización. El 24 de septiembre se celebra el día de la independencia, y coincide con el fin del régimen dictatorial de Salazar en Portugal.

Guinea-Bissau  : consejos de viaje

Debido a la inestabilidad política y la inseguridad, se recomienda a las personas que quieran viajar a Bisáu o a la frontera senegalesa que tengan cuidado. El resto del país es más seguro, aunque los niveles de vigilancia sean altos.

El clima es de tipo tropical húmedo, los mejores momentos para disfrutar del país son entre los meses de diciembre y abril. Durante la temporada de lluvias, desde junio hasta la mitad de octubre, el tiempo no es ideal para las actividades turísticas, incluso algunos lugares están cerrados al público.

Antes de viajar a Guinea Bisáu, la vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria. Además, como es un país con clima tropical, conviene estar atento a los riesgos del paludismo transmitido por mosquitos. También es aconsejable que, durante la visita al país, nos lavemos las manos frecuentemente, no bebamos más que agua embotellada y no comamos alimentos crudos.

Si quieres visitar el archipiélago de Bijagós, tienes que saber que no hay una conexión aérea entre las islas y el continente; el medio más práctico para llegar es el barco.

Consejo útil: es necesario que lleves dinero en efectivo antes de ir al país ya que los pagos mediante tarjeta de crédito o cheque no son posibles en Guinea Bisáu.

Texto por Rocío Arsuaga

otros rincones del mundo
Guinea-Bissau : Ofertas de viajes
  • Viajes
  • Vuelos
  • Hoteles
  • Vuelo + Hotel
  • Coches