Viajes a Guayana Francesa: informaciones prácticas

Se trata de un departamento francés en la costa de Latinoamérica. Un manto de vegetación bajo un clima tropical. Una población que consta de criollos, franceses de la metrópoli, etnias amerindias, comunidades chinas y brasileñas. Un pasado de presidios y fiebre del oro. Más que un retiro, es un lugar totalmente diferente, curioso y digno de ser visitado al menos una vez en la vida. El kayak es la mejor manera de cruzar el país y de conocer su naturaleza, su flora, en una excursión fluvial a través de un bosque inextricable, casi imposible de traspasar de otra manera (al menos segura). Eso sí, para observar la fauna hay que tener más paciencia, y sobre todo mucha precaución.
  • Guyana Francesa
    © Mark Bridger / Bridgephotography / 123RF
  • Guyana Francesa
    © iStockphoto.com / Edsongrandisoli
Gonzalo González Beneytez
Gonzalo González Beneytez Experto destino Guyana Francesa

Es una región pero también un departamento de ultramar. Este trocito de Francia se exilió al noreste del continente sudamericano, entre Surinam y Brasil. El agua es una parte importante del territorio. Al norte, la costa es más bien pantanosa. Al este, el río Oyapock recorre las tierras. Al oeste, todo se encuentra alrededor del río Maroni. Al sur, la Guayana Francesa comparte sus ríos con Brasil, gracias a la cuenca del Amazonas. Como habéis podido comprobar, este departamento francés no tiene mucho relieve. Las colinas del país, llamadas ?tierras altas? solo miden unos pocos metros de altura. La penillanura meridional cuenta con 150 metros de altitud. La cadena septentrional sube hasta 350 metros y el macizo central guayanés culmina a 800 metros.

Se trata de la segunda región de Francia menos poblada. Sin embargo, la población guyanesa es una buena mezcla de metropolitanos y criollos, pero también de etnias amerindias, y comunidades brasileñas y chinas. Todo este pequeño mundo evoluciona bajo un clima ecuatorial. Las temperaturas son bastante estables, oscilando entre un mínimo de 22ºC y un máximo de 36ºC. Por el contrario, la humedad tiene un lugar importante en la vida cotidiana. La tasa no desciende casi nunca a menos de 80%. Como en la metrópolis, contamos con cuatro estaciones. Entre diciembre y febrero tienen lugar la pequeña época de lluvias. El mes de marzo es el pequeño verano. De abril a julio es la gran época de lluvias. Por último, la grande época seca ocurre entre agosto y diciembre.

Guyana es conocida por la biodiversidad de su fauna y su flora. Los bosques guyaneses están muy protegidos. Se conservan gracias a un parque nacional y seis reservas naturales. El bosque húmedo posee uno de los suelos más pobres del mundo en términos de nitrógeno, potasio, fósforo y materias orgánicas. Esta es una de las razones por las cuales alberga ecosistemas únicos. Es una tierra rica, pero también de las más frágiles del mundo. El suelo guyanés es también muy ácido. Los agricultores se ven obligados a emplear la técnica de la agricultura de tala y quema, ya que permite desbrozar los campos con ayuda del fuego. Se practica desde la prehistoria, ¿su inconveniente? Puede acarrear un desgaste del suelo.

Del lado urbano, la capital del país, Cayenne, se encuentra sobre el litoral atlántico. Está instalada entre el río del mismo nombre y el río de Montsinéry-tonnégrande. Merece la pena el desvío para descubrir sus calles y casas criollas centenarias. En su centro, podemos contemplar la place des Palmistes cuajada de palmeras gigantes. Para sumergirse en la vida local, os recomendamos visitar el mercado, que abre los miércoles, viernes y sábados. Te recomendamos que te acerques a media mañana para realizar tus compras y alargues la visita hasta el mediodía para poder degustar allí una sabrosa (y económica) sopa vietnamina, así como un zumo 100% natural que verás elaborarlo justo en frente de tus ojos. Cayenne está situada a un poco más de 60km de Kourou. Si antaño fue conocida por sus presidios, hoy se habla de ella gracias al Centro Espacial Guyanés, ubicado en esta pequeña localidad, y que representa una buena parte de la economía del país.

Guyana Francesa : las cifras clave

Superficie : 91000.0 km2

Número de habitantes : 209000 habitantes

Cambio de horario (jetlag) : - 5 horas en invierno/ - 4 horas en verano

  • Una región francesa en el Amazonas.
  • El período de las vacaciones de verano en Europa se corresponde con la mejor temporada climática en la Guayana Francesa.
  • La humedad y el clima a veces difíciles de soportar.
  • Una costa poco propicia para el baño.
  • Vacaciones no necesariamente relajantes.

Guyana Francesa  : ¿Qué visitar ?

Guyana Francesa : ¿ Que traerse ?

Los noirs marrons, que es como se denomina a los negros de la región -y de Surinam- descendientes de los esclavos negros, son mayoritariamente los artesanos que esculpen la madera para crear de manera tradicional, pieza a pieza, bancos, bandejas, pagayas y tambores de caoba roja, así como pequeños morteros de cidronela, que además de serte muy prácticos debido a la alta presencia de mosquitos, serán más fáciles de transportar en la maleta en el momneto de tu regreso. Por su parte, los amerindios fabrican cestería, arcos y flechas, mientras que los recipientes de cerámica roja y los collares de perlas son sus creaciones más recientes. Los hmongs, un pueblo vietnamita que se exilió huyendo de la lucha entre Estados Unidos y los procesos comunistas en Asia, importaron como tradición los bordados. Estos últimos los podrás encontrar cada domingo por la mañana en el mercado de Cacao, el pueblo de la comuna de Roura que ocupan desde 1977. Tampoco puedes irte de allí sin probar una de sus exquisitas sopas y uno de sus genuinos batidos de plantas, ¡exquisitos! El resto de suvenires de artesanía, así como el típico ron de Saint Maurice, en las más variopintas variedades, los podrás encontrar tanto en el mercado de Cayena como en las múltiples tiendas de recuerdos que podrás encontrar en la avenida Charles de Gaulle, la principal de la ciudad.y los pueblos del bosque. Los comercios abren aproximadamente de 09:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00. Sin duda, el souvenir que no te puede faltar es el ciel de case, uno de los elementos amerindios más típicos de la Guayana Francesa, y es artesanal. La tradición manda colocarlo en el techo de las casas, para alejar a los insectos y otros animales no deseados, así como a sus espíritus, y es que simboliza la protección de todos aquellos que duermen debajo de ella. Los originales, tintados con minerales y vegetales con bajo contraste, rondan los doscientos euros en dependencia del tamaño. Sin embargo también se puede adquirir por un precio más económico, aunque pintados con colores acrílicos comerciales más brillantes. Para encontrarlos te recomendamos las numerosas tiendas de suvenires de la avenida Charles de Gaulle.

Guyana Francesa : ¿ Qué comer ?

El caldo de awara, es uno de los platos estrella de la gastronomía de la Guayana Francesa. Está hecha a base de la pulpa de la fruta de las palmeras de sabana, cocinada a fuego lento durante varias horas junto con verduras, pescados ahumados, cangrejos, gambas, pollo e incluso tocino ahumado, entre algunos otros ingredientes opcionales. Es un plato de origen africano que se prepara en especialmente en Pascua, Pentecostés y que suele servirse a los invitados. Los guisos de carne son otra de las especialidades culinarias guayanesas, añ igual que las célebres gambas al blaff, cocinadas en caldo de pescado picante y aromatizado. El bacalao y el pollo marinado, el pescado ahumado, la morcilla y los buñuelos componen el vals de los entrantes, sin olvidar el famoso ti-punch (ron, azúcar de caña y limón verde) como aperitivo. También cabe destacar el típico sandwich de Madras. Una hamburguesa cocinada en salsa guyanesa y recogida en pan ligeramente dulce, ¡toda una delicia!

Guyana Francesa : ¿ Cuáles son las tradiciones culturales?

Desde el primer domingo siguiente a la Epifanía hasta el miércoles de Ceniza, la Guayana Francesa celebra su carnaval, uno de los más largos del mundo (si no el que más). Vaval, como denominan al rey del carnaval, es una de las figuras más míticas del mismo. Es presentado al comienzo de la festividad, y muere el Miércoles de Ceniza, para renacer como el Fénix el año siguiente. Sin embargo, los personajes más característicos y únicos del carnaval de la Guayana Francesa son las touloulous, damas elegantemente disfrazadas y cubiertas por completo: peluca, máscara, pintura, antifaz, guantes.... ¡todo vale para no ser en absoluto reconocidas! Los hombre por su parte, encarnan la figura de los tololos, y su propósito es el mismo: ser completamente irreconocibles. Todos listos para los bailes y desfiles, tanto los sábados como los domingos, en Cayenne y en toda la región. Otras tradiciones son las fiestas municipales, que son auténticos eventos culturales. Las especificidades de cada una de ellas dependen de los municipios.

Y aunque el Carnaval es de lejos la fiesta más esperada y celebrada, al igual que en la metrópolis también se celebran las fiestas importantes como la Navidad o la Pascua. El 10 de junio es también uno de los días grandes, ya que se celebra la abolición de la esclavitud. En general, cada ciudad organiza celebraciones culturales diferentes en cada festividad, por lo que conviene informarse del programa de cada localidad dependiendo de cual se va a visitar.

Casi el 80% de los habitantes son católicos, y un 6% es protestante, aunque también hay otras religiones minoritarias que son practicadas en la Guayana Francesa, como los Bushinengués, una pequeña comunidad descendiente de esclavos de Suriname que consiguió escapar de la opresión y establecer comunidades independientes en el bosque, para vivir en harmonía con los ríos y los bosques. Sus raíces africanas les dejaron trazas de animismo (creencia que atribuye vida anímica a todos los seres.). Por tanto, para ellos los árboles son venerados como ancestros y divinidades superiores. Las ceremonias consacradas a los espíritus son un momento mágico y están amenizadas por el redoble de los tambores.

Guyana Francesa  : consejos de viaje

Lo primero que has de incluir en tu maleta es un buen repelente y crema solar con un alto factor de protección. Intenta llevar la suficiente cantidad para el tiempo que vas a pasar elló, ya que los precios a este lado del Atlántico se cuadruplican. En cuanto a la ropa, has de incluir esencialmente ropa de verano, muy fresca y ligera, ya que la Guayana Francesa posee un clima ecuatorial muy húmedo.. Si tienes mucha tendencia a atraer a los mosquitos, a quemarte por el sol o tu viaje va a ser hasta el corazón de la selva, lo más recomendable es que te vistas con ropas de langa manga de lino o algodón, ligeras y transpirantes. Como calzado no te pueden faltar unas chanclas para estar fresco en casa o para ir a la playa. Para la ciudad lo mejor serán unas sandalias cómodas y para adentrarte en el bosque unas buenas botas altas de montaña o de senderismo, siempre acompañadas de un calcetín alto que preserve nuestros tobillos de rozaduras. Por supuesto, no te puede faltar al menos un bañador para bañarte en sus hermosas -aunque marrones debido al río- playas. Tampoco te puede faltar un cortavientos o un impermeable fino, sobre todo si vas en la época de lluvias, y un suéter por si refresca un poco por la noche. El mejor periodo para ir es de julio a octubre, durante la época seca.

¿Cómo desplazarse a la Guayana Francesa? El método de transporte más expandido es el coche pero hay que probar la piragua. En todo caso, no tendréis otra opción para cruzar el Oyapock o el Maroni. Encontramos también scooters o bicis, medios de locomoción muy utilizados entre los jóvenes.

A la hora de una expedición en el bosque amazónico, es necesario prepararse físicamente pero también psicológicamente, ya que una salida a la jungla es una total ruptura con la civilización. Es importante respetar la fauna y la flora, y saber ser modestos en el contacto con las etnias locales.

Del lado de la salud, el bosque amazónico requiere algunas precauciones preventivas. Lo más recomendable es que te acerques hasta el centro de vacunación internacional de tu ciudad, y que ellos mismos te asesoren. Es conveniente tener actualizado el calendario oficial de vacunaciones. Pueden ser recomendables otras vacunas, cuya prescripción deberá realizarse de forma personalizada. Se aconseja realizar la vacunación un mínimo de 4-6 semanas antes de viajar. No obstante, te anticipamos que es aconsejable vacunarse antes de ir contra la fiebre tifoidea y la la Hepatitis A. La vacuna contra la Rabia nunca está demás en prevención de un posible ataque de un animal callejero. En cuanto al paludismo, vale la pena tener un tratamiento de prevención, sobre todo en las zonas de agua, al lado de Maroni y Oyapock. Por otra parte, la vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria, ¡no olvides tu cartilla de vacunación jusnto con tu pasaporte! Merece mucho la pena, porque además de ir más seguros, tras vacunarnos estamos cubiertos protegidos durante 10 años para seguir explorando los países más exóticos del mundo (aunque antes de cada viaje debes de consultar a tu médico porque cada destino tiene sus particularidades).

otros rincones del mundo
Guyana Francesa : Ofertas de viajes
  • Viajes
  • Vuelos
  • Hoteles
  • Vuelo + Hotel
  • Coches