Costumbres Israel

  • Israel
    © Marco Toninelli / EASYVOYAGE
  • Israel
    © Noam ArmonnSpaces Im / age fotostock
Gonzalo González Beneytez
Gonzalo González Beneytez Experto destino Israel

Israel : Costumbres y tradiciones

Libros

Novelas, ensayos, relatos:

"Una historia de amor y oscuridad" de Amos Oz

"Israel" de Philippe Roy y Hugues Demeude.
"Jérusalem" de Esaias Baitel.

Guías

Israel. Salvat Editores Sa, 2000.
Israel y Palestina. Daniel Jacobs, Ediciones B, 1999.

Israel : descubre la historia del país

Fechas históricas

Hacia 1200 a.C. éxodo de los hebreos conducidos por Moisés.
1020-1004 a.C.: Saúl es el primer rey de los judíos.
1004-965 a.C.: reinado de David. Jerusalén se convierte en capital.
965-928 a.C.: reinado de Salomón. Con su muerte, el país queda dividido en dos reinos: Israel, al norte, y Judea, al sur.
722 a.C.: los asirios conquistan Israel.
587 a.C.: Nabucodonosor toma la ciudad de Jerusalén y destruye el primer Templo, hay deportaciones a Babilonia y es el final del reino de Judá.
539 a.C.: después de la toma de Babilonia por Ciro, los hebreos vuelven a Jerusalén y reconstruyen el Templo.
334 a.C.: Alejandro, rey de Macedonia, toma Jerusalén e inaugura el período helenístico.
175-135 a.C.: revuelta de los judíos macabeos contra el Seleúcida Antíoco IV.
63 a.C.: Pompeyo conquista Jerusalén. Es el principio del protectorado romano en Judea.
37-4 a.C.: reinado de Herodes I el Grande, que manda construir el segundo Templo.
66-70: primera revuelta judía contra el ocupante romano.
En 70: las legiones de Tito toman Jerusalén e incendian el Templo.
132-135: segunda revuelta judía. Judea se llama ahora Palestina y Jerusalén, prohibida a los judíos, se convierte en colonia romana.
326: Elena, la madre de Constantino el Grande, peregrina a Jerusalén.
636: los ejercitos musulmanes entran en Palestina
638: Omar I se hace con Jerusalén.
750-1258: Palestina se encuentra bajo dominación de los sultanes abbasíes, cuya capital es Bagdad.
1099: los cruzados, encabezados por Godofredo de Bouillon, toman Jerusalén.
1099-1087: reino cristiano de Jerusalén.
1187: en la batalla de Hittim, cerca de Tiberíades, Saladino, un emir de origen kurdo que encabeza el conjunto de las fuerzas musulmanas, impone una terrible derrota a los francos.
1291: los mamelucos, la dinastía que reinará en Palestina hasta 1517, toman Acre, la última plaza fuerte de los francos.
1400: Tamerlán se encuentra a las puertas de Palestina.
1517: los otomamos toman Palestina, reinarán durante cuatro siglos.
1897: Theodor Herzl organiza el primer congreso sionista en Basilea y preconiza la creación de un Estado judío.
1916: acuerdos secretos Sykes-Picot: Francia e Inglaterra se dividen Próximo Oriente en zonas de influencia.
1917: la declaración Balfour (noviembre) prevé la creación de un "hogar nacional judío" en Palestina. El general Allenby, que lleva las tropas británicas, entra como vencedor en Jerusalén (diciembre). Es el final del Imperio Otomano, aliado de Alemania, y el principio del mandato británico en Palestina que se mantendrá hasta 1948.
1920: primeras revueltas entre judíos y árabes.
1939: los británicos publican el "Libro Blanco", que limita la inmigración judía en Palestina.
1947: la ONU vota una resolución que parte Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe.
1948: David Ben Gourion proclama la independencia y la creación del Estado de Israel el 15 de mayo en Tel Aviv. Primera guerra entre israelíes y árabes.
1956: después de la nacionalización del canal de Suez, Israel ataca el Egipto del coronel Nasser.
1967: guerra de los Seis Días contra los ejércitos árabes (egipcios, jordanos, sirios e iraquíes). Las tropas israelíes ocupan el Golan sirio, el Sinaí egipcio y la orilla derecha del canal de Suez, así como Judea y Samaria, tomadas al rey de Jordania. El casco antiguo de Jerusalén está en manos de los israelíes.
1973: guerra del Kipur. El 6 de octubre, día del Yom Kipur, las fuerzas egipcias invaden la orilla oriental del canal de Suez y el ejército sirio ataca los Altos del Golán. Victoria de Israel y alto el fuego, el 23 de octubre.
1977: el partido Herut (sionista nacionalista), encabezado por Menahem Begin, se une al Likud (partido de centro derecha). Begin se convierte en Primer Ministro.
1979: M. Begin y el presidente egipcio, A. Sadate, firman los acuerdos de Camp David: El Cairo reconoce el Estado Hebreo e Israel devuelve el Sinaí a Egipto.
1982: M. Begin empieza la operación "Paz en Galilea": Israel invade el sur de Líbano donde la resistencia palestina había establecido su cuartel general. Durante la ocupación israelí, hay masacres en los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila, perpetrados por las milicias cristianas libanesas.
1983: M. Begin dimite.
1985: Israel se retira del Líbano, manteniendo una "zona de seguridad" en el sur, que Israel abandonó en mayo de 2000.
1987: comienzo de la Intifada, la "guerra de las piedras", en los territorios ocupados.
1988: Yasser Arafat, presidente de la OLP, reconoce el Estado de Israel.
Octubre de 1991: primera conferencia internacional sobre Oriente Próximo en Madrid, bajo los auspicios de los Estados Unidos.
Junio 1992: los laboristas se hacen de nuevo con el poder. Su líder, Yitzhak Rabin, se convierte en Primer Ministro.
Septiembre de 1993: apretón de manos histórico entre Yasser Arafat e Yitzhak Rabin que cierra la firma de un primer acuerdo que reconoce la autonomía administrativa a los territorios palestinos de Gaza y Jericó. La autonomía palestina entra en vigor con la firma de los acuerdo del Cairo, en mayo de 1994.
Octubre de 1994: tratado de paz entre Israel y Jordania.
Septiembre de 1995: un segundo acuerdo entre Israel y Palestina extiende la autonomía palestina a las principales ciudades de Cisjordania.
Noviembre de 1995: asesinato de Yitzhak Rabin por un extremista judío.
Mayo de 1996: derrota de los laboristas. Benyamin Netanyahou, líder del Likud, se convierte en Primer Ministro.
Mayo de 1999: el líder laborista Ehud Barak sucede a Benyamin Netanyahou encabezando el gobierno.
Septiembre de 2000: segunda revuelta palestina (Intifada).
Febrero de 2001: el líder de la derecha israelí, Ariel Sharon es nombrado Primer Ministro.
11 de noviembre de 2004: muerte de Yasser Arafat (Presidente de la Autoridad Palestina). Mahmoud Abbas es elegido para su sucesión.
8 de febrero de 2005: Encuentro en Charm El Cheikh de Ariel Sharon (primer ministro israelí) y Mahmoud Abbas (presidente de la autoridad palestina).
Agosto de 2005: fecha prevista para la retirada de las tropas israelíes de las 21 colonias de la franja de Gaza.
15 de agosto de 2005: retirada de las colonias judías de la franja de Gaza.

Israel : Calendario festivo del país

Dias Festivos

Fiestas judías, según el calendario lunar.
Rosh Hashaná (Año Nuevo).
Día del aniversario de la Creación del mundo y día del Juicio. Los hombres hacen un examen de conciencia. Después del Rosh Hashana, hay diez días de ''Arrepentimiento'' ("Téchouva", la vuelta a Dios).
Yom Kipur (el "Gran Perdón").
Después del arrepentimiento, llega el perdón: Yom Kipur termina el Téchouva con un ayuno de 24 horas, en las que se reza y se absuelve.
Sucot (fiesta de las cabañas).
Durante la fiesta de la cosecha, los judíos celebran la época del Éxodo en el que el pueblo de Israel, durante su huída de Egipto, moraba en el desierto en unas cabañas precarias.
Simjat Torá (la "alegría de la Torá").
Al final de la semana de Sucot, el día de Simjat Torá es el final del ciclo anual de la lectura de la Torá.
Jánuca (la fiesta de las luminarias). Celebración de la "luz espiritual", símbolo del triunfo de la santidad frente a la fuerza brutal
Purim (la fiesta de los sortilegios).
Gran carnaval que conmemora la victoria de Ester y Mardoqueo frente al rey de Persa.
Pésaj, la Pascua judía.
Esta celebración de siete días conmemora la salida del pueblo judío de Egipto. Se prohíbe la ingestión de pan fermentado, que se sustituye por el "matzot", un pan ácimo sin levadura, que recuerda la maná que Dios ofreció a su pueblo en el desierto.
Shavuot(Pentecostés).
Siete semanas después de la Pésaj, esta fiesta conmemora el episodio en el que Moisés recibió las Tablas de la Ley en el monte Sinaí.
Conmemoraciones: Yom Hashoá (principios de mayo).
Conmemoración de la Shoah ("holocausto"). Dos minutos de silencio en memoria de los seis millones de judíos exterminados por los nazis.
Yom Ha'atsmaut (a mediados de mayo).
Se celebra el nacimiento del Estado de Israel (14 de mayo de 1948).
Fiestas musulmanas (según el calendario lunar de la Hégira)
Ras es-Sana (abril).
El Año Nuevo de la hégira.
Mawlid (julio).
Se conmemora el nacimiento de Mahoma.
Lailatul Miraj (noviembre).
Recuerda la ascensión del Profeta al Paraíso.
El ramadán.
Un mes de ayuno desde el amanecer hasta el atardecer.
Aït el-Fitr.
Celebración del final del ramadán.
Aït el-Kébir.
Cada familia musulmana degolla un cordero, como recuerdo del sacrificio de Abraham.
Fiestas cristianas
Navidad.
Los católicos celebran la Navidad el 25 de diciembre, los ortodoxos el 7 de enero y los armenios el 19 de enero.
Pascua (marzo-abril).
La Semana Santa, que termina con el domingo de Pascua, se programa según la Pascua judía. Como para los católicos, la celebración tiene lugar tres semanas antes de Pésaj. Para los ortodoxos y los armenios, se celebra dos semanas antes.
Durante el Viernes Santo católico hay una procesión en el camino de la cruz de la Via Dolorosa, en Jerusalén.
Ascensión.
Cuarenta días después de la Pascua, los franciscanos rezan en el monte de los Olivos en Jerusalén.
Pentecostés.
Cincuenta días después de Pascua, los católicos celebran una misa en la iglesia de la Dormición en Jerusalén.

otros rincones del mundo
Israel : Ofertas de
  • Viajes
  • Vuelos
  • Hoteles
  • Vuelo + Hotel
  • Coches