Madrid-Tel-Aviv: aproximadamente 5 horas. Jerusalén está a 3.600 kilómetros de Madrid.
Para ir a Tel-Aviv desde el aeropuerto Ben Gourion, coge el autobús n°475 (14 shequel), que llega a todos los hoteles. Hay un tren recién inaugurado que va del aeropuerto Ben Gourion al centro de Tel-Aviv. También te pueden llevar por pocos shequel los taxis colectivos (sheruts). En Tel-Aviv, encontrarás autobuses y taxis colectivos para ir a Jerusalén y a otras ciudades del país (Haifa, Tiberíades, Beersheba, Eilat...). También tienes a tu disposición un tren que enlaza Jerusalén, Haifa y Acre.
Información de última hora: La nueva y moderna terminal del aeropuerto Ben Gourion en Tel-Aviv funciona desde el 2 de noviembre de 2004. La capacidad es de 12 millones de pasajeros al año.
Cisjordania y la franja de Gaza son parte de lo que hoy se llaman los Territorios Palestinos. Desde los acuerdos de Oslo (1993), una buena parte de la franja de Gaza, Jericó y las principales ciudades de Cisjordania tienen cierta autonomía y se pueden visitar. Pero, teniendo en cuenta los enfrentamientos actuales entre palestinos e israelíes, se desaconseja rotundamente ir.
En las grandes ciudades, y sobre todo en Jerusalén, las amenazas de atentados son un buen motivo para evitar la multitud y los transportes públicos. Infórmate también una vez allí de las medidas de seguridad locales.
No obstante, Israel se revela como un país muy cosmopolita en el que se pueden encontrar restaurantes de todos los estilos, especialmente en la ciudad de Tel Aviv.
Los dos idiomas oficiales son el hebreo moderno y el árabe. La mayoría de la gente habla inglés. Asimismo, se habla francés y ruso.
Para entrar en Israel necesitarás tener un pasaporte con una validez no inferior a seis meses contando a partir de la fecha de vuelta. De igual manera, necesitarás tramitar un visado o adquirir una tarjeta de turista. Si tu pasaporte contiene sellos de varios países árabes o del Magreb, la policía te preguntará por los motivos de cada viaje.
También hay problemas con las reglas que se aplican a los occidentales en los territorios palestinos. Si una persona quiere ir a trabajar, tiene que pedir y declarar un visado de turista, ya que de lo contrario las autoridades israelíes no le dejarán entrar en el país.
La población judía se reparte proporcionalmente entre asquenazíes, de origen Europeo, y sefardíes, originarios de la cuenca mediterránea. Los judíos llegados de la antigua Unión Soviética representan hoy en día un 10% de la población de Israel. El Estado hebreo cuenta también con alrededor de un millón de ciudadanos árabes, de los cuales 80.000 son drusos. Hay unos dos millones y medio de palestinos que viven en Gaza y en Cisjordania. El 95% de los árabes israelíes y palestinos son musulmanes (suníes) y hay un 5% son cristianos.
La moneda israelí es el shéquel (ILS). El uso de las tarjetas de crédito internacionales (Visa, American Express, Eurocard, etc.) está ampliamente expandido. En las principales ciudades y en el aeropuerto encontrará numerosos cajeros automáticos. Todos los bancos cambian cheques de viaje (en euros o en dólares). Numerosos comerciantes aceptan el pago en divisas extranjeras (dólares, euros). Los bancos abren de domingo a jueves de 08:30 a 12:30 h y de 16:00 a 17:30 h. Cierran los miércoles y viernes por la tarde y los sábados.
Alquilar un coche es lo más idóneo para visitar Israel, teniendo en cuenta la pequeña dimensión del país y sus excelentes carreteras. Pero presenta un inconveniente: los accidentes son frecuentes y los israelíes conducen de forma enérgica, sobre todo en las ciudades. Encontrarás muchos lugares donde alquilar un coche en el mismo aeropuerto Ben Gourion. Por regla general, es suficiente con tener más de 21 años y el permiso de conducir de más de un año de antigüedad. Si reservas tu coche desde el extranjero, obtendrás precios más interesantes. Si piensas ir a los territorios ocupados, te aconsejamos alquilar un vehículo con una matrícula azul, ya que las matrículas amarillas (israelíes) están a veces mal vistas. El autobús es perfecto para viajar por poco dinero (si tienes carné de estudiante, tienes derecho a una reducción del 10%). Las líneas interurbanas recorren todo el país, aunque algunos lugares turísticos estén aún mal comunicados. El Israbus Pass, válido de una a cuatro semanas, es rentable si vas a viajar mucho. Los taxis colectivos (sherouts) son más cómodos y enlazan con las ciudades principales por prácticamente el mismo precio. Salen con siete pasajeros y tienen itinerarios fijos. En el interior de Jerusalén, el sherout es mejor que el autobús urbano.
No se exige ninguna vacuna, aunque conviene comprobar que se está al día de las vacunas contra la hepatitis A y B. Si vas a ir al desierto del Neguev o a la costa del mar Muerto, toma todas las precauciones necesarias contra el riesgo de deshidratación, insolación y los golpes de calor. El agua del grifo no presenta ningún riesgo para la salud.
220 V. No hace falta adaptador.
El país recibió 2 millones de turistas.
El servicio no está comprendido en los restaurantes, por lo que hay que dejar una propina de aproximadamente el 10% del precio. No se suele dejar propina a los taxistas.
Para llamar a Israel desde España: 00 972 + indicativo regional con una cifra, sin el 0 (Jerusalén y Belén: 02; Eilat: 07; Haifa: 04; Tel-Aviv: 03; Tiberíades y Nazaret: 06) + numero del destinatario (con 6 ó 7 cifras).
Para llamar a España desde Israel: 00 + 34 + número del destinatario.
Embajada de Israel
C/Velázquez 150, 7°, 28002 Madrid.
Tel.: (00 34) 91 782 95 00.
Fax: (00 34) 91 782 95 00.
Oficina de Turismo de Israel
Fuencarral, 101 - 28004 Madrid
Tel.: (00 34) 91.594.32.11 .
http://www.goisrael.com
Embajada de España
"The Tower", Rehov Daniel Frish, 3. 18.º 64731 Tel Aviv.
Tel.: (00 972) 3 695 88 75/95.
Oficina de Turismo israelí
17, Jaffa Road, en Jerusalén.
Tel.: (00 972) 2 625 88 44.
Abre de domingo a jueves, de 09:00 a 17:00, y los viernes de 09:00 a 14:00. Ofertan visitas guiadas de Jerusalén.