Los cazadores de diamantes, de Wilbur Smith. 1999).
Sudáfrica, Namibia y delta del Okavango. Trotamundos Salvat (2007)
"Voix des Bochimans". CD.
"Bushmen and Himba", de Bushmen e Himba.
"Chants des Bushmen Ju'hoansi", de Bushmen Ju'hoansi.
Los nómadas san (bosquimanes) son los primeros pobladores del África austral. Su presencia en la zona se remonta a varias decenas de miles de años.
Hace 2.600 años, los pastores khoikhois emigran a Namibia. Más tarde, hace unos 2.000 años, los pueblos bantúes llegados del norte se instalan en las mesetas. El hombre blanco tardaría mucho en llegar.
1484, el portugués Diego Cao desembarca en Cape Cross, seguido en 1487 por Bartolomeu Dias, que arriba a la región de Lüderitz.
S. XVII, los marinos holandeses llegados de El Cabo (Sudáfrica) suben por la costa.
1750, Jacobus Coetzee abre la vía de Namibia. Este cazador de El Cabo atraviesa el territorio del río Orange, mostrando la ruta a blancos, cazadores, comerciantes y misioneros.
S. XIX, evangelización y creación de misiones. Los khoisan y los hereros entran en guerra.
1878, Gran Bretaña se anexiona Walvis Bay.
1884, Lüderitz se convierte en protectorado alemán, el 24 de abril. Se firman "tratados de protección" con algunos grupos étnicos. La región recibe entonces el nombre de Suroeste africano. La administración colonial alemana confisca sus tierras a los namibios.
1904, estallan los conflictos contra los nama, los herero y los ndonga. El general alemán Lothar Von Trotha declara: "Todo herero, armado o no con un fusil [...] será ejecutado". Morirán decenas de miles de hereros, exterminados o desterrados en el desierto. Los supervivientes vivirán el horror de los campos de concentración y el trabajo forzado.
De 1908 a 1914, descubrimiento del diamante, cerca de Lüderitz. Desarrollo económico y construcción de vías férreas y ciudades.
1915, las tropas británicas y sudafricanas ocupan el suroeste africano.
1919, después de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones (antiguo nombre de la ONU) encomienda el gobierno del Suroeste africano a Gran Bretaña, que a su vez lo confiará a Sudáfrica. La expropiación de los granjeros negros continúa, a favor de los rancheros sudafricanos. Es el principio de los "homelands", guetos creados para los negros. Instauración del régimen de segregación racial, inspirado en el apartheid sudafricano.
1966, la ONU pone fin al mandato de Sudáfrica sobre el Suroeste africano. La SWAPO (Organización de los Pueblos del Suroeste Africano) comienza la lucha armada. Los conflictos por la independencia durarán hasta 1989, fecha en la que la SWAPO gana las elecciones.
1990, independencia de Namibia, el 21 de marzo. Samuel Nujoma, el líder de la SWAPO, es el primer Presidente elegido democráticamente.
1994, La SWAPO vuelve a ganar las elecciones.
2000, La redistribución de las tierras suscita muchos descontentos. Los granjeros blancos obtienen el 44% de las tierras explotables.
2001, Crisis de la reforma agraria. El SIDA hace estragos (el 13% de los niños menores de 15 años son huérfanos en 2006).
2002, El gobierno boicotea "Le Namibian", el único periódico crítico del país.
Actualmente, Samuel Nujoma sigue siendo el Presidente y Theo-Ben Gurirab el Primer Ministro desde 2002.
1 de enero: Año Nuevo.
21 de marzo: Día de la Independencia.
Abril-mayo: Carnaval de Windhoek.
Abril: Semana Santa.
1 de mayo: Día del Trabajo.
4 de mayo: Fiesta de Cassinga.
25 de mayo: Día de África.
26 de agosto: Día de los hereros.
Noviembre: Enjando Street Festival.
11 de diciembre: Día de los Derechos Humanos.
25 de diciembre: Navidad.
26 de diciembre: Día del entendimiento mutuo.