Publicado el 21/06/2019
En Easyviajar hoy es uno de nuestros días favoritos del año porque conjuga dos de nuestras pasiones: el inicio del verano y la Fiesta de la Música. Y si a ello le sumanos nuestra locura por viajar, el resultado es este artículo, en que os descubrimos las ciudades que más canciones han inspirado a lo largo del globo terráqueo, ¡qué comience el show!
Es imposible no nombrar la ciudad de los rascacielos por antonomasia en inglés, y que no se te venga a la mente la mítica canción de Frank Sinatra. Es sin duda la más popular a nivel internacional que hace referencia a Nueva York, pero no la única. Hace diez años -cómo pasa el tiempo- Alicia Keys, en colaboración con Jay-Z, publicó el sencillo Empire State of mind, que nació con la intención de convertirse en un himno New York, ciudad natal de ambos artistas. Y desde que lo consiguieron, al menos para las generaciones más jóvenes. - © janifest / 123RF
La chanson française no se entiende sin el amor, tema recurrente en las letras francesas. Y hablar de amor es hablar de París, ciudad por excelencia que despierta este sentimiento. Bajo su cielo, caminan los enamorados, y su felicidad se construye sobre un aire hecho para ellos
(Sous le ciel de Paris marchent des amoureux, leur bonheur se construit sur un air fait pour eux). Ya lo advertía esta mítica canción que popularizó la irrepetible Edith Piaf, y no le faltaba razón. En París se respira amor, pero también música. De ello también dan cuenta artistas del panorama internacional como Donna Summer con To Paris with love, Audrey Hepburn con Bonjour Paris, I love Paris de Frank Sinatra, e incluso españoles como Duncan Dhu con Una calle de París o la popularísima canción de La Unión, Lobo-hombre en París. - © tomas1111 / 123rf
Y hablando de cielos, no nos podemos olvidar del más bello de todos, el de Madrid. La ciudad con la bóveda celeste más bonita no podría no tener una infinitud de letras dedicadas, aunque la mayoría miran a sus calles más que para arriba. Pongamos que hablo de Madrid, del maestro Sabina es ya el himno no oficial de la capital de España. A pesar de hablar de hablar de la miseria humana, los madrileños hicieron propia la canción desde el primer momento. Y cómo no cantar Mírala, mírala...
cada vez que se pasa por delante de la Puerta de Alcalá (reconoce que al menos mentalmente la tarareas), y es que esta canción interpretada por Ana Belén y Victor Manuel forma ya parte del ADN de la ciudad, como también ocurre con Pa' Madrid de El Barrio, Te dejo Madrid, de Shakira o la más castiza de todas, el chotis Madrid, Madrid, Madrid, de Agustín Lara. - © kasto/123RF
En alemán, francés, inglés e incluso en español. El fervor que despierta la capital alemana no conoce limitaciones lingüísticas. Lou Reed le dedicó en 1973 un tema que lleva por título el mero nombre de la ciudad, David Bowie hizo lo propio cuatro años más tarde en colaboración con Brian Eno con el tema Neuköln, perteneciente a uno de sus álbumes experimentales de la Trilogía de Berlín, que compuso en esta ciudad que supuso para él la salvación más eficaz para huir del mundo de las drogas. El gorrión de París, Edith Piaf, logró con su irrepetible voz el éxito de L'homme de Berlin (el hombre de Berlín
), que fue además la última canción que la estrella del music hall grabó justo antes de morir a la temprana edad de 47 años. Y hablando de estrellas, la diva por excelencia del cine alemán y orgullosa berlinesa, Marlene Dietrich, interpretó en El ángel azul -primera película sonora europea- una canción de título impronunciable, Ich hab noch einen Koffer in Berlin. Pero sin duda, si un castellanohablante juega a Furor
y la palabra en cuestión es Berlín, la canción que se le va a venir a la cabeza con un 99 por ciento de posibilidades es el éxito del grupo de rock alternativo El columpio asesino con su tema Toro: Te voy a hacer bailar toda la noche. Nos vamos a Berlín, no quiero reproches. Carretera y speed toda la noche... - © tomas1111 / 123RF
El tema por excelencia de esta ciudad de los Estados Unidos lleva su propio nombre, San Francisco, y es de Scott McKenzie. Se hizo especialmente popular a nivel internacional a raíz de su inclusión en la banda sonora de la inolvidable película Forrest Gump, aunque originalmente es un tema de 1967, correspondiente a la época hippy que afloró - y nunca mejor dicho- especialmente en la Costa Oeste del país, momento en que se convirtió en todo un himno del movimiento de paz y amor: Para aquelos que vienen a San Francisco, el verano es el momento del amor. En las calles de San Francisco, gente amable con flores en su cabello. A través de toda la nación, es una vibración extraña. Gente en movimiento, hay toda una generación. Y no sólo la ciudad del Golden Gate, el estado de California es en general una gran fuente de inspiración para la industria musical. Hotel California de The Eagles, California Dreamin' de The Mamas and the Papas o Californication de Red Hot Chili Peppers, son solo algunos de ellos. - © Luciano Mortula / 123RF
La banda sonora de Londres suena a rock. Waterloo Sunset de The Kinks, The London Boys de David Bowie, London de The Smiths o la más conocida, London Calling de The Clash, son las hits más sonados inspirados en la capital británica. El género pop tampoco se olvida de la ciudad del Támesis, y artistas le dedican canciones como LDN de Lily Allen o Galang de M.I.A. Y no podemos hablar de música inglesa y no nombrar a The Beatles y su tema The fool on the hill cuya letra supuestamente cuenta una historia ambientada en Primrose Hill, donde día tras día, solo en la colina, el hombre de la sonrisa tonta se mantiene inmóvil
, aunque hay otras versiones al respecto. Tampoco queremos concluir la lista sin nombrar Across the River Thames de Elton John, Portobello belle de Dire Straits y West End de los Pet Shop Boys. - © anshar/123RF
El embrujo de las calles de las calles del Albaicín no merece menos que ser plasmado en música. Y nadie mejor que un tenor español. Plácido domingo le canta a Granada una canción que lleva por título el propio nombre de la ciudad. Granada, tierra soñada por mí, mi cantar se vuelve gitano
cuando es para ti... Y no es el único. La flamante ganadora de la célebre primera edición de Operación Triunfo, Rosa López, más conocida como Rosa de España
le dedicó en su primer disco una canción a su ciudad natal, Las calles de Granada, así como el granadino Miguel Ríos ya lo hizo en 1968 con su tema Vuelvo a Granada. Mucho más reciente es el sencillo del grupo indie Supersubmarina, que en 2010 le dedicó LN Granada a la ciudad: podría viajar a Graná con mi nave espacial, y el paseo de los tristes alegrar si te pones a bailas, las estrellas nos `alambran´ al pasar... ¿no os dan ganas de visitar La Alhambra? - © carmengabriela / 123RF
un sonespecial
El corazón que a Triana va, nunca volverá, Sevilla. Con qué pasión te enamorar, Sevilla. Ya lo advertía Miguel Bosé en 1984 , Sevilla cautiva. Y la mejor manera de canalizar ese sentimiento es la música. Bien los saben también Los del Río, que en 1992 y con motivo de la Exposición Universal de Sevilla grabaron uno de sus mayores hits, Sevilla tiene un color especial, que va ligado a la ciudad como el sol a la mañana. Y es que quienes mejor le pueden cantar a la ciudad de la Giralda son sus gentes, por ello tampoco podemos olvidar temas de sevillanos nativos como Pastora Soler con su Volver a Sevilla, Cuento a Sevilla de María del Monte o Cuando vuelva a Sevilla en primavera de José Manuel Soto. Más alejado del estilo aflamencado que suele acompañar a la capital hispalense, pero no por ello menos digno de ser destacado, está el tema del compositor Andrés Suárez, Si llueve en Sevilla, toda una declaración de amor a la ciudad, y a una morena sevillana. - © Sean Pavone / 123RF
La capital de la rumba catalana inspira canciones más allá de ese género. Y la primera que se nos viene a la cabeza no puede ser otra que la compuesta por el genio y figura Freddie Mercury, interpretada por él mismo junto a la soprano española Montserrat Caballé, natural de la ciudad condal, y popularizada a raíz de su empleo como himno de los Juegos Olímpicos de 1992. Rumba de Barcelona de Manu Chao, es otro de los temas indispensables de la ciudad, así como también lo es Barcelona i jo de Joan Manuel Serrat, que en esta canción le dedica unos hermosos versos en catalán a la ciudad de sus amores: Mil perfumes y mil colores. Mil caras tiene Barcelona. La que Cerdá soñó, la que malogró Porcioles, la que devoran las ratas, la que vuelan las palomas, la que se remoja en la playa, la que trepa por las colinas, la que por San Juan se quema, la que cuenta para bailar, la que me vuelve la espalda y la que me da la mano. A medida que la camino bajo los pliegues de su vestido y le repaso las arrugas con la puntita del dedo me silban las esquinas aquella vieja canción que sólo sabemos la luna, Barcelona y yo. ¿No es preciosa? - © figurniysergey.com / 123RF
En italiano, francés, inglés o en castellano. Com'è triste Venezia, Que c'est triste Venise, How sad Venice can be o Venecia sin ti. En cualquier idioma la canción de la estrella francesa Charles Aznavour suena bien, es una delicia melódica: Ni la luna al pasar, tiene el mismo fulgor. Qué triste y sola está Venecia sin tu amor. Como sufro al pensar, que en Venecia murió el amor que jurabas eterno guardar.Sólo queda un adiós que no puedo olvidar. Hoy Venecia sin ti, qué triste y sola está. ¿Puede haber unos versos qué inspiren más melancolía? Y aunque es una de las ciudades más románticas del mundo, y el destino predilecto de las lunas de miel, Venecia inspira canciones de todo tipo, y para muestra un botón. Sin irnos más lejos, el grupo español Hombre G le dedicó una canción totalmente alejada del romanticismo y más cerca de la característica canallería del grupo ochentero. Se trata de Venezia, y no puede ser más divertida. - © Iryna Markova / 123RF