Publicado el 15/07/2019

#Naturaleza #Indonesia

Cosméticos fantásticos y dónde encontrarlos

Lo natural está de moda. Las etiquetas bio, orgánico están presentes en los cosméticos más que nunca, ¿pero cómo saber al cien por cien que están inalterados? Sin duda cuántos menos intermediarios entre el producto y tú, mejor que mejor. ¿Y qué prueba más fidedigna para saber si una materia es pura que recogerla con tus propias manos? Desde Easyviajar nos hemos propuesto este reto. Porque los elixires de la juventud y la belleza tienen un escondite, y nosotros te lo vamos a revelar.

Coco (Indonesia)

Los usos y propiedades del aceite de coco son tan múltiples (¡parecen no conocer un fin!) como efectivos. Desde mascarilla hidratante de noche hasta acondicionador de cabello, pasando por blanqueador dental o desodorante. La versatilidad de este producto es única. Con 183.000.000 toneladas, Indonesia es el líder mundial en su producción, que también está muy extendida en Filipinas, India, Brasil y Sri Lanka. Gurús de la belleza como las modelos de Victoria's Secret Adriana Lima, Gisele Bündchen o Alessandra Ambrosio, o actrices abanderadas de la cosmética natural como Jessica Alba y Gwyneth Paltrow, tienen plenamente asumido el coco en sus rutinas diarias, y tú ¿a qué estas esperando? - © africa-studio.com / 123RF

Aguacate (México)

Es el súperalimento de moda. Y además de tener múltiples beneficios a través de su ingesta, también es muy beneficioso aplicado directamente sobre la piel, pues es muy rico en ácido oleico, concentrado en ácidos grasos esenciales y vitaminas A, E y varias del grupo B, por lo que es un excelente antioxidante que ayuda a neutralizar el envejecimiento de las células de la piel. Es también una perfecta mascarilla capilar pre lavado, ya que devuelve al cabello todo su brillo y vitalidad. Se le atribuyen por tanto propiedades regenerativas e hidratantes, además de ser un fuerte atenuante de arrugas, y de prevenir y tratar el acné. Esta baya grande se cultivan en climas tropicales y mediterráneos en todo el mundo, siendo México uno de los principales productores con aproximadamente un 34 por ciento de la oferta mundial. - © africa-studio.com / 123RF

Sangre de Grado (Perú)

De entre los cosméticos naturales que ahora tan están de moda, la Sangre de Grado, o Sangre de Dragón es uno de los más difíciles de encontrar. Se encuentra principalmente en la Amazonia peruana, y es utilizado por los pueblos locales como un vendaje líquido, aplicado para sellar heridas, ya que se seca rápidamente para formar una barrera protectora similar a la piel. Es cicatrizante, antioxidante, antibacteriano y un gran antiinflamatorio de uso externo, por lo que se ha convertido en un aliado excelente para paliar los síntomas de numerosas molestias, desde la curación de heridas o quemadura, hasta herpes. Para aplicarlo has de verter unas gotas en las manos y frotar rápidamente hasta obtener una crema blanca que deberás aplicar en la zona deseada. - © Madeleine Steinbach / 123RF

Aloe Vera (España)

Esta planta de hoja perenne tuvo su mayor auge en la cosmética hace más de una década. Y aunque hoy en día se le ha multiplicado la competencia, sigue manteniéndose en el candelero, y es que sus múltiples principios no son para menos. Su composición bioactiva está cuajada de vitaminas, minerales, aminoácido y antioxidantes que mejoran la elasticidad de la piel y ayudan a prevenir las arrugas, así como también ayuda a eliminar las rojeces de la piel, según han demostrado diversos estudios.Se cultiva para usos agrícolas y medicinales, y crece de forma silvestre en climas tropicales de todo el mundo, y por suerte para nosotros eso incluye nuestro paraíso particular: las Islas Canarias. Si te acercas al archipiélago no dudes en hacerte con todos los productos naturales que puedas, elaborados con esta planta, porque su precio y calidad serán inmejorables. Notarás sus propiedades calmantes, hidratantes y curativas desde la primera aplicación, aunque conviene ser constante. ¡Te conquistará! - © Supot Suebwongsa / 123RF

Aceite de oliva (España)

Es la joya por antonomasia de la dieta mediterránea, pero sus bondades van mucho más allá de lo culinario. Es un excelente desmaquillante natural, una mascarilla capilar y facial extra hidratante e incluso un inmejorable exfoliante si lo mezclar con una cucharada de azúcar. Pero esto no es ninguna novedad, los antiguos egipcios ya empleaban el aceite de oliva como protector de factores externos, así como regenerador de las células al actuar como emoliente por los ácidos grasos que contiene. Además, tenemos la suerte de ser el principal país productor del mundo, con más de 5 millones de acres de olivos que se concentran mayoritariamente en algo más de un 75 por ciento, aunque solo el 20 por ciento de esta producción es de carácter extra virgen, y para conseguirlo nada mejor que viajar hasta Jaén, la cuna de este oro líquido. - © subbotina / 123RF

Arroz (Corea del Sur)

Es el secreto (a voces) milenario de Oriente. La harina, que resulta de moler granos de arroz es desde hace siglos un must de la cosmética coreana, empleado polvos faciales sueltos, ya que además de sellar el maquillaje, controlan perfectamente los brillos de quienes tienen el cutis graso, Sin llegar a ser polvo, y con algo de gránulo, es también un perfecto exfoliante si se mezcla con otro ingrediente natural oleoso (cualquiera de los nombrados en esta lista será perfecto), y aplicado como mascarilla elaborando una pasta con agua, o como tónico diario si filtramos la mezcla, esta receta promueve el flujo sanguíneo, evita el envejecimiento prematuro y facilita la limpieza profunda de los poros. Si lo aplican en Corea del Sur, será por algo, ya que son los líderes indiscutibles en cuanto a tratamientos de la piel se refiere. - © Pongphan Ruengchai / 123RF

Argán (Marruecos)

Es el mayor, y más exportado, secreto de belleza de Marruecos. Y es que la hidratación y las propiedades anti-inflamatorias del aceite de argán ayudan a que se calme la piel escamosa, seca y propensa a la irritación, así como la piel acneica, gracias su riqueza en vitaminas E y K, aunque su uso más extendido es para la reparación del cabello dañado, también por estas mismas razones. Como decimos, Marruecos es su principal productor, y visto su éxito creciente -e imparable- desde la década de los ochenta, el gobierno marroquí ha planificado un aumento de la producción con el objetivo para el año 2020 de aumentar el rendimiento anual desde 2.500 toneladas iniciales hasta las 4.000 toneladas previstas. El árbol del argán es endémico de Marruecos, más concretamente se encuentra en la región de Arganeraie que fue establecida como reserva de la Biosfera en 1998 por la UNESCO, y sabiendo esto entendemos por qué. - © Pauliene Wessel / 123RF

Karité (Burkina Faso)

El karité es un árbol de hasta 15 metros de altura que se halla principalmente en las sabanas arbóreas del oeste de África. Su nombre significa árbol de mantequilla, y es que sus frutos son drupas carnosas con una almendra de cáscara fina. De su ebullición y triturado se obtiene la grasa vegetal que denominamos manteca de karité, y que es tan valorada por sus propiedades cosméticas, dada su excelente acción protectora contra la sequedad de la piel y del cabello. Además, previene el envejecimiento cutáneo envejecimiento cutáneo, estimulando el metabolismo de las células. Cuenta también con una potente acción cicatrizante de las heridas, y es la mejor solución para las manos y pies agrietados, así como un buen tratamiento de úlceras y eccemas. La recogida de las nueces y la fabricación de mantequilla de karité es una actividad que da trabajo a muchas mujeres del África Occidental. Sólo en Burkina Faso se dedican a esta actividad entre 300.000 y 400.000 mujeres. - © Luisa Puccini / 123RF

Jojoba (Estados Unidos)

La jojoba, es una planta arbustiva originaria del desierto de Sonora (en la frontera entre México y Estados Unidos) y del desierto de Mojave (California, Arizona, Utah y Nevada). Es el único vegetal que produce cera líquida (éster), con propiedades físicas y químicas de gran utilidad para una amplia variedad de industrias, entre ellas la cosmética ecológica, sin ningún tipo de refinado. Contiene ácidos grasos insaturados que ayudan a renovar las capas externas de las células y favorecen la retención de agua en la dermis, por lo que es el tratamiento ideal para las pieles secas. Sus propiedades emolientes, hidratantes, antioxidantes y calmantes, convierten al aceite de jojoba en un perfecto aliado antiarrugas, así como reductor de estrías y sérum capilar que combate el pelo encrespado y que ayuda a sellar las puntas abiertas. - © azazel / 123RF

Rosa mosqueta (Reino Unido)

Es una planta nativa Reino Unido, donde se cultiva por su bella flor de color rosa pálido, pero que también se encuentra en estado silvestre en las estribaciones de la región sur de la Cordillera de los Andes, tanto en Chile como en Argentina, y en el piedemonte mendocino. De sus semillas se extrae un codiciado aceite no refinado muy venerado en el mundo de la cosmetología por su elevado contenido en ácidos grasos esenciales poliinsaturados, que son nutrientes muy importantes en muchos procesos fisiológicos y bioquímicos del cuerpo humano, relacionados con la regeneración de los tejidos y el crecimiento celular. Numerosos estudios científicos, el más reciente realizado en la Facultad y Farmacología de la Universidad de Concepción en Chile, han demostrado la poderosa capacidad cicatrizante del aceite puro de rosa mosqueta, especialmente en los campos de suturas, post-operatorios y quemaduras. Esto se debe no sólo a su capacidad regenerante, sino también a su potentísimo carácter astringente, que facilitar una cicatrización natural de los tejidos. Además, a este aceite también se le atribuye la eliminación de manchas, de arrugas incipientes y de cicatrices. - © Nikolay Litov / 123RF