Una inscripción UNESCO muy esperada
Voir cette publication sur Instagram
Publicado el 02/03/2022
Roger Mornave, ex-minero del pozo 2-2bis de Hénin-Beaumont. - © Mickaellia Mornave / Easyvoyage
Diez años atrás, en 2012, la cuenca minera del Nord-Pas-de-Calais fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO como "Paisaje cultural, evolutivo y vivo". Este año, esta gran región se viste de fiesta y para celebrar este décimo aniversario, Roger MORNAVE, ex-minero de fondo del pozo 2-2bis de Hénin-Beaumont nos lleva a conocer el gran patrimonio de este territorio compartiéndonos un pedazo de su historia. Entre majestuosas montañas negras, inmensos castilletes y singulares barrios mineros, ven a conocer la historia de los valientes hombres que pasaron muchos años en la oscuridad.
Voir cette publication sur Instagram
En Lens y sus alrededores, se extiende la mayor cuenca minera de Francia y la segunda a nivel europeo. Con sus 120 km de largo y sus 12 km de ancho la cuenca minera del Nord-Pas-de-Calais es un inmenso yacimiento de carbón subterráneo en el cual miles y miles de mineros, los llamados "Gueules noires" ("cara negra" en español, apodo de los mineros debido al color del carbón), excavaron una multitud de galerías (100.000 km en total) durante los tres siglos de explotación minera.
Después de años de espera, el 30 de junio de 2012, la Cuenca minera del Nord-Pas-de-Calais es declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Para Roger MORNAVE, ex-minero de fondo esta inscripción es "un inmenso reconocimiento a los grandes mineros de fondo por nuestro duro trabajo y los valores humanos y colectivos que intentamos dejar. Me emociona mucho ver cómo la región lucha y se reinventa para que la memoria minera nunca se apague." Ya sea en los paisajes, en la arquitectura de los barrios o en la memoria de los habitantes de la región, el mundo minero está por todas partes. En total, 353 elementos forman parte del patrimonio mundial. Y entre ellos, destacan 5 grandes sitios emblemáticos de la memoria minera: los "terrils" de Loos-en-Gohelle, el pozo 9-9bis en Oignies, el pozo Delloye en Lewarde, la fosa de Arenberg y el barrio de los electricistas en Bruay-la-Buissière. Y es con una profunda emoción, que Roger nos relata, en exclusividad, un pedacito de su historia.
Voir cette publication sur Instagram
La región del Nord-Pas-de-Calais es conocida por albergar una gran diversidad de paisajes. Entre costas y estaciones balnearias, acantilados y bosques, parques y campos, este territorio lo tiene todo. Pero en medio de todo esto se elevan unas misteriosas montañas negras visibles desde decenas y decenas de kilómetros, los famosos "terrils". Pero, ¿qué son? Los "terrils" son estas colinas artificiales creadas por la acumulación de residuos mineros tales como depósitos de esquistos y de arenisca. Al ser unos de los rastros visibles del duro trabajo de los valientes mineros de fondo y al representar casi tres siglos de extracción de carbón, los terrils son considerados como el oro negro de la gente del norte. Y ¿cómo no?
Roger, ex-Gueule noire comparte con nosotros, los momentos que marcaron su vida en los barrios mineros del Norte de Francia: "nací en un "coron" (hogar minero típico), en una ciudad cercana porque en aquella época no se solía ir al hospital. Mi mamá era ama de casa y mi papá minero de fondo al igual que su padre. Pasé toda mi infancia yendo a la escuela masculina del barrio y sobretodo jugando con mis amigos en las laderas de los "terrils" aunque estuviera prohibido." Y esta es una de las razones por las cuales nuestro recorrido empieza por la ascensión de los inmensos terrils de Loos-en-Gohelle, uno de los cinco grandes sitios de la memoria minera declarado por la UNESCO.
Voir cette publication sur Instagram
Entre los 200 "terrils" de la región, destacan por su altura y majestuosidad, los famosos terrils gemelos del pozo 11/19 de Loos-en-Gohelle, en el departamento del Pas-de-Calais. Con una altura de 186 metros sobre el nivel del mar, los "terrils" 74 y 74a, son los más grandes de Europa. "Imaginense el número de horas laborales en las minas que fueron necesarias para crear estas inmensas montañas" añade Roger, "Pero me alegra mucho saber que después del cierre del pozo número 11 en 1986, la ciudad pensó en su reconversión centrándose en la memoria minera, la cultura, la economía y el medio ambiente."
Hoy en día, es uno de los hervideros de la región. Si te atreves a subirlos, prepara tu equipamiento de senderismo porque te esperan 150 metros de desnivel, numerosos caminos de senderismo y un espacio natural extraordinario... Pero te aseguramos que la vista que tendrás allá arriba, te dejará literalmente sin aliento. "Cuando el cielo está despejado, podemos disfrutar de hermosos panoramas de la ciudad de Lens, donde se encuentra el museo Louvre-Lens (también edificado sobre un antiguo pozo minero el 9-9bis de Lens), del estadio Bollaert-Delelis, el estadio de mi equipo favorito de fútbol RCL) y hasta incluso del monumento canadiense de Vimy, elevado en honor a los soldados canadienses caídos durante la primera guerra mundial. Los terrils tenían mala reputación y fueron abandonados durante mucho tiempo pero hoy en día renacen." Entre la multitud que existen en el territorio, destacan dos por la originalidad de su reconversión: en el terril de Haillicourt plantaron viñas a unos 336m de altitud, y en el de Noeux-les-mines crearon una pista de esquí de la cual podrás deslizarte en cualquier momento del año. Increíble, ¿no?
Como lo dijo Roger, para poder elevar estos enormes montes se requirieron numerosas horas laborales. Son el resultado de un sistema industrial minero bien particular. Para conocer el patrimonio industrial del departamento del Pas-de-Calais, Roger nos lleva a conocer el segundo sitio de memoria minera, el simbólico pozo 9-9bis de Oignies. ¡Síguenos!
Voir cette publication sur Instagram
En 1842, en Oignies, el ingeniero Louis-Georges Mulot hizo un descubrimiento totalmente increíble en el parque del castillo de la Señora De Clercq: a unos 179m de profundidad, detectó, por primera vez en el departamento del Pas-de-Calais, la presencia de carbón. Unos años más tarde, esta misma señora fundó la Sociedad de las Minas de Dourges y así se edificó el 9-9bis."Yo trabajaba para esta sociedad minera, pero mi pozo se situaba en Hénin-Beaumont... Hoy en día, del pozo 2-2bis ya no queda casi nada... Así que siempre es un placer ir a Oignies, y recordar todo lo que he vivido en el fondo. Me levantaba a las 4h45, cogía mi "briquet" (bocado del minero) y me iba en bici Solex hasta el pozo 2-2bis. Al llegar, iba con mis amigos a tomar un "café bistoule" (café con alcohol) antes de dirigirnos al "lavabo"." Al entrar en el primer edificio, una multitud de ropa colgada en el aire llama la atención, "cada gancho tiene un número propio a cada minero. Es aquí donde nos cambiábamos y bañábamos, y para que la ropa se secara más rápido, la colgábamos en el aire tirando de las cadenas. De allí viene la palabra "Salle des Pendus" (sala de los ahorcados)."
El sitio 9-9bis representa un conjunto minero completo con el pozo, el terril número 100 y el barrio-jardín De Clercq. Allí no sólo podrás descubrir el patrimonio industrial minero sino que también podrás vivir una experiencia musical en un entorno muy singular. Al haber sido convertido en un centro cultural artístico centrado en la creación, educación y valorización del patrimonio industrial minero, podrás tanto visitar la impresionante sala de máquinas aún funcional, descubrir la "salle des pendus", participar a visitas y talleres alrededor de la historia minera como asistir a espectáculos eclécticos y conciertos de música actual en el Métaphone que es una sala de espectáculo y al mismo tiempo, un instrumento de música urbana porque sus fachadas emiten sonidos en el exterior. "El 9-9bis es muy importante ya que, simbólicamente, fue allí donde salió, la última "berline" (vagoneta) que contenía las últimas "gaillettes" (pedazos de carbón) el 21 de diciembre de 1990. Esta última acción permitió cerrar casi tres siglos de explotación minera en la región."
© Mickaellia Mornave / Easyvoyage
Ahora que conocemos el conjunto minero completo y la historia de las sociedades mineras, ¿no te gustaría conocer las condiciones de trabajo de los mineros de fondo? Para que podamos imaginarlas, Roger nos lleva a unos pasos de aquí, al museo de la mina de Lewarde donde bajaremos a las entrañas de la tierra. Casco, mono de trabajo, botas de seguridad, lámpara de minero, ¿todo listo? ¡Vámonos!