Los primeros asentamientos datan de hace dos millones de años.
Ier milenio: Los agricultores bantúes se instalan en las zonas costeras y en las mesetas orientales y meridionales.
1482. Los portugueses desembarcan en la desembocadura del río, al que llaman Congo. El reino de entonces comprendía los territorios que van de la actual Angola hasta Gabón.
1507. El rey Alfonso acomete la cristianización del Congo; su reino se viene abajo. Los portugueses dirigen desde entonces sus miradas hacia Angola.
Siglo XVI. Fundación del imperio lunda en el sur. Desarrollo del comercio. El reino prospera durante un siglo y posteriormente se divide en varios reinos.
Siglo XIX. Trata de esclavos en todo el territorio.
De 1874 a 77. Henry Morton Stanley, de nacionalidad británica, explora el río. África despierta cada vez más el interés de los europeos.
1876. Fundación de la Asociación internacional africana por parte de Leopoldo II (rey de Bélgica). La AIA goza de soberanía sobre los territorios que descubre.
1879. Stanley, con ayuda de un aventurero swahili, crean oficinas comerciales, entre ellas Stanleyville (actual Kisangani) y Leopoldville (Kinshasa).
1885. La Conferencia de Berlín reconoce la soberanía de Leopoldo II. A partir de este momento, el Congo ostenta el monopolio del comercio del caucho y del marfil. El cacao y el algodón se introducen paulatinamente, al igual que el cobre y los diamantes en 1906.
1908. Anexión del Estado Libre del Congo por parte de Bélgica.
I Guerra Mundial. El ejército congoleño se alía con el bando de los Aliados y conquista la actual Tanzania y Ruanda-Urundi (hasta entonces territorio alemán.)
II Guerra Mundial. El Congo permanece del lado de los aliados y desarrolla su industria.
1951. Surge la idea de una comunidad congoleña y belga: formación de la administración de la élite congoleña.
1959. Disturbios en Leopoldville. Bélgica dice querer conducir al Congo a su independencia. Conflicto entre las diferentes corrientes políticas.
1960. Proclamación de la Independencia del Congo. Elecciones en Leopoldville. Victoria del Movimiento Nacional Congoleño, dirigido por Lumumba. La situación, sin embargo, no se resuelve. Los conflictos continúan a pesar de la intervención de las tropas de la ONU para intentar evitar la guerra civil. Lumumba es encarcelado y asesinado.
1961. Negociación de un alto el fuego.
1965. Mobutu se proclama presidente. Partido único. Régimen autoritario. Dice querer devolver la autenticidad al país.
1971. Mobutu cambia el nombre del país, que se convierte en Zaire, y el río toma el mismo nombre.
1976. Debido a la crisis del petróleo y a la deuda del país, Mobutu reintegra las empresas extranjeras. Mantiene buena relaciones con Francia y Bélgica.
1986. La crisis económica favorece los levantamientos de la oposición, que reivindica una democracia.
1990. Acuerdo para compartir el poder entre el Jefe del Estado y el Alto Consejo de la República.
1994. Numerosos ruandeses hutus se refugian en Zaire. Se oponen a la extensión de los cultivos en su teritorio.
1996. Ataque de los rebeldes tutsis dirigido por Laurent Désiré Kabila. Los rebeldes constituyen la Alianza de las fuerzas democráticas para la Liberación del Congo (AFDL).
El ejército del Zaire no consigue reaccionar.
1997. Cumbre de Lomé. El plan de paz propuesto no se aplica. La AFDL continúa avanzando hacia Kinshasa.
Mobutu y Kabila se reúnen pero cada uno se mantiene en su postura.
Las tropas de Kabila entran en Kinshasa en mayo. Kabila se proclama presidente de la República ;Democrática del Congo. Mobutu huye a Marruecos y muere poco tiempo después.
1998. La ONU acusa a la RDC y a Ruanda de "crímenes contra la humanidad". Kabila evita la investigación sobre la desaparición de 200.000 hutus en el este del país. Vuelve a formar un nuevo gobierno y pide a las tropas de Uganda y Ruanda que abandonen el país. Se enfrenta a sus antiguos partidarios, que se levantan y amenazan al gobierno. Kabila solicita la ayuda de Zimbabue, del Chad, de Namibia, Sudán, y de Angola.
1999. Alto el fuego.
2001. Asesinato de Kabila en Kinshasa. Joseph Kabila, su hijo, es nombrado presidente por el Parlamento provisional. Se compromete a restaurar la paz y a establecer la democracia.
2002. Avance del plan de paz. Retirada de las tropas armadas extranjeras.
Julio de 2003. Formación de un gobierno provisional a la espera de las elecciones de 2005.
Diciembre de 2004. Vuelven los enfrentamientos entre militares de los ejércitos congoleños y soldados amotinados, como consecuencia de una antigua rebelión apoyada por Ruanda.
1 de enero: Año Nuevo.
4 de enero: Día de conmemoración de los mártires de la Independencia.
17 de enero: Día del héroe nacional. (Patrice-Emery Lumumba)
Mediados de abril: Lunes de Pascua. (variable)
30 de abril: Día de la Enseñanza.
1 de mayo: Día del Trabajo.
17 de mayo: Día de la Liberación Nacional
20 de mayo: Ascensión
Finales de mayo: Lunes de Pentecostés.
30 de junio: Fiesta de la Independencia.
1 de agosto: Día de los Padres
15 de agosto: Asunción.
1 de noviembre: Día de todos los santos.