Ruanda

«El país de las mil colinas» se hizo famoso, pero de una manera horrible. La guerra que oponía a los Hutu contra los Tutsi dio lugar a uno de los genocidios más grandes del siglo XX. Es una pena describir este país por sus hechos trágicos, así que sube a la cima del volcán Karisimbi, a unos 4 500 metros de altura, para verlo todo con más perspectiva.
  • Ruanda
    © Goran Bogicevic / 123RF
  • Ruanda
    © Jonathan Peacock / 123RF
Gonzalo González Beneytez
Gonzalo González Beneytez Experto destino Ruanda

Rodeado por Uganda, Tanzania, Burundu y la República Democrática del Congo, Ruanda es un país sin costa. En cambio, esta nación del centro de África forma parte de la región de los Grandes Lagos. Al norte dominan el país una cadena de volcanes, con una altura de 4 500 metros de altura. El este y el sureste están principalmente constituidos por las marismas del Akagera y del Bugesera. Al suroeste encontramos el origen del Nilo en el macizo de Nyungwe. En cuanto al oeste, contemplamos el magnífico lago de Kivu, a caballo entre Ruanda y la República Democrática del Congo. Sus aguas son una fuente natural y contienen muchos minerales. Además, también forman parte del decorado una gran cantidad de fósiles.

Como se puede ver en la película «Gorilas en la niebla», Ruanda posee unos preciosos paisajes verdes, sobre todo gracias a las abundantes lluvias. Lo fundamental se encuentra a más de 1 000 metros de altura; los bosques situados en lo alto son verdaderas fuentes de agua, aunque poco a poco vayan disminuyendo. En las zonas remotas encontramos algunos pueblos con pequeñas casas ocres con techos de paja o baldosas, que le dan cierto encanto.

El paisaje de Ruanda está compuesto por muchos parques nacionales, el más conocido es el de los Volcanes. Sus bosques, llenos de bambús, de praderas y también de pantanos, se encuentran en el extremo noroeste del país. Justo es aquí donde te puedes poner en marcha para ver las familias de gorilas de las montañas, los amigos de Dian Fossey. Con sus 200 kg de peso y sus 1.80 metros de altura, el animal también necesita amigos. Viven en pequeños grupos de unos treinta congéneres, y el parecido con los humanos es evidente, pero nada sorprendente teniendo en cuenta que comparten un 97% de nuestros genes. Cada grupo está dirigido por un macho dominante y polígamo. En verdad, los gorilas de montaña son más impresionantes que peligrosos, ya que pasan la mayoría de su tiempo comiendo. Aun así es mejor no ir a molestarlos. Los machos, cuando alcanzan su mayoría de edad sexual, adquieren un color gris en el pelaje de su espalda, de ahí que reciban el nombre de «espalda plateada».

Kigali, la capital de Ruanda, es a la vez el centro administrativo, económico y cultural del país. Extendidas a lo largo de numerosas colinas, las fronteras de la ciudad se corresponden con tres comunas antiguas: Gasabo, Kicukiro y Nyarugenge. El aeropuerto se encuentra al este de la ciudad, en las afueras de Kanombe, a solo 12 kilómetros de la capital.

La ciudad ofrece muchos lugares que visitar, como Gisozi, en el Memorial del Genocidio: construido en 1999, este complejo es el más grande del país en relación con el número de víctimas enterradas, que alcanza cifras de hasta 300000 personas. En el lugar, aprendemos más sobre la historia de Ruanda, del siglo XI hasta el desgraciado exterminio de los Tutsi en 1994, un intento de exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu de Ruanda.

Ruanda : las cifras clave

Superficie : 26338.0 km2

Número de habitantes : 9907509 habitantes

Cambio de horario (jetlag) : +1 hora en invierno; sin diferencia horaria en verano

  • El francés es el idioma utilizado para comunicarse.
  • Los gorilas de montaña y sus paisajes.
  • El genocidio de 1994 aún está presente en las mentes y sobre el terreno.
  • Las zonas de inseguridad al norte y al sur del país.

Ruanda  : ¿Qué visitar ?

Los paisajes

Las ciudades

Ruanda : ¿ Que traerse ?

En Ruanda existen artículos de cestería: bonitas esteras con motivos geométricos que se utilizan como decoración mural o bien cestas cilíndricas con tapaderas puntiagudas. También existen artículos realizados en madera, en forma de representaciones de pequeños escudos (ingabo), juegos (como el juego de isigoro) o incluso instrumentos musicales tradicionales. Los bordados de Rutongo son una de las especialidades del país. Es posible conseguir una gran variedad de manteles, pañuelos, sábanas o cuadros bordados con motivos africanos u occidentales. La cerámica también es muy popular; la mayoría de los objetos (jarras, cántaros, copelas) son de uso doméstico. Las tiendas están abiertas de lunes a sábado de 07:00 a 18:00 y hasta las 22:00 en las ciudades.

Ruanda : ¿ Qué comer ?

Los ruandeses consumen raíces (mandioca, batata, ñame) y las cocinan de todas las maneras posibles, en especial fritas. Los guisantes y las habas son la base de la alimentación. Se sirven generalmente en forma de potaje, con pimiento y aceite de palma, con platos de pescado o carne. El "sombé con isambas secas" es un plato típico: se trata de sardinas del lago Kivu con hojas de mandioca. La umutsima es una pasta de bananas o calabazas con la que se acompaña los platos. El filete de cebra es uno de los manjares más apreciados. Existe una cereza local y vino de banano, considerado como una de las bebidas nacionales.

Ruanda : descubre las ciudades

Ruanda : ¿ Cuáles son las tradiciones culturales?

Tradicionalmente, los ruandeses (como los burundeses) creen en un dios único llamado Imana, que tiene bastantes similitudes con el dios judeocristiano. Sin embargo, no forma parte del día a día de los creyentes, de esta manera, sus seguidores no tienen que practicar ni culto ni ningún tipo de sacrificio.

La población ruandesa se compone esencialmente por Hutus, los Tutsis representan solo un 15% de los habitantes, y los Twas un 1%. También hay otras minorías como los Banyenkombo y los Banyambo.

En la cultura de Ruanda hay muchos proverbios, cánticos y bailes sobre la guerra, el trabajo de la tierra, la ganadería, la caza o la pesca. En las ceremonias tradicionales, las ropas occidentales se sustituyen por vestimentas de algodón.

El tambor es un instrumento que tiene su propia historia en Ruanda: antiguamente, se batía el tambor para hacer anuncios oficiales y también para despertar al rey.

Ruanda  : consejos de viaje

Ruanda es un país que salió de una guerra civil que marcó el siglo XX. Las prisiones se desbordaban y el proceso de vuelta a la normalidad tardó mucho en acabarse. Por eso, los gorilas de montaña de la cadena de volcanes de Virunga ofrecen la atracción más conocida del país. Además, los pintorescos alrededores del lago Kibuye también están recomendados por el centro turístico. Si quieres moverte en coche por tu cuenta, ten en cuenta que necesitas tener un permiso de conducir internacional.

Las carreteras rurales que unen Kigali con las otras grandes ciudades tienen un estado aceptable. Sin embargo, las rutas secundarias suelen estar cubiertas de barro. Una vez dicho esto, nunca te encontrarás solo en la carretera, ya que la población se mueve mucho. Los comerciantes transportan sus cargas en coches grandes japoneses, bicicleta o en la cabeza. Además, también hay servicios de taxis disponibles.

Ruanda esconde tesoros magníficos; el mejor momento para viajar es entre el mes de junio y el mes de septiembre, durante la estación seca. No hay nada mejor que un paseo por el interior de sus cuevas, en mitad de sus parques nacionales, en las orillas de sus numerosos lagos o a lo largo de los ríos, las tierras en las que ha elegido vivir el gorila Beringei.

No hay cajeros automáticos en las calles de Ruanda, ni si quiera en las de Kigali. Sin embargo, se puede sacar dinero en efectivo en los bancos, presentando una tarjeta de crédito.

Texto por Rocío Arsuaga

otros rincones del mundo
Ruanda : Ofertas de viajes
  • Viajes
  • Vuelos
  • Hoteles
  • Vuelo + Hotel
  • Coches