La vida al desnudo: Voces de Ruanda, de Jean hatzfeld - Ediciones Turpial, S.A.
RwandaBradt Publications (2004) en inglés.
- "Hotel Rwanda", banda sonora original de la película.
- "Medard Ntamaganya-Rwanda", de Ntamaganya.
- "Cecile Kayirebwa", de Cecile Kayirebwa.
1000 a.C.. Las excavaciones arqueológicas muestran señales en primer lugar de asentamientos de pigmeos en el territorio y, posteriormente, de una población originaria de la cuenca del Congo.
Del siglo X al XV. Llegan a la región pastores procedentes del norte, los tutsis.
1858. Los europeos descubren el país y no entran en el territorio en un primer momento.
Año 1880. Integración por parte de Alemania de territorios africanos, entre ellos Ruanda y Burundi.
1916. La Sociedad de Naciones gestiona Ruanda-Burundi y Bélgica se encarga de su administración. El país es gobernado por el Mwami y la aristocracia tutsi.
1931. Destitución del Mwami; su hijo Mutara III es designado para sustituirle.
1935. La mayoría hutu demandan una parte del poder.
1956. El Mwami Mutara reclama la independencia, mientras que los hutus exigen reformas prioritarias.
1959. Muerte del Mwani Mutara. Kigeli V le sustituye. Inicio de la guerra civil y de la masacre de los tutsis. El Mwami y numerosos tutsis huyen del país.
1961. Proclamación de la República. El 80% de la población rechaza la monarquía en un referéndum.
1962. Proclamación de la Independencia por parte de Bélgica. Dominio del Movimiento Democrático Republicano (hutu) durante 10 años.
1963. Tentativa de golpe de estado por parte de los tutsis, que lleva a una nueva masacre de éstos. En Burundi, el gobierno tutsi persigue a los hutus.
1973. Kaybanda es el nuevo jefe de estado. Conserva el poder en 1983 y en 1988.
1990. Tentativa de golpe de estado de los tutsis. Francia, Bélgica y algunos países de África Central reaccionan y abortan el golpe de estado.
1991. Establecimiento de una nueva constitución democrática y pluralista. Creación del cargo de primer ministro.
1993. Invasión del norte del país por parte del Frente Patriótico Ruandés, llegado de Uganda. Masacre de los hutus.
1994. El avión del presidente habyarimona es derribado. Masacre de los tutsis; más de 500.000 víctimas. Intervención militar y humanitaria francesa. 2 millones de refugiados huyen hacia Tanzania y Zaire y son víctima de epidemias.
1995. Se constituye un nuevo gobierno en Kigali y Rwigyema es nombrado primer ministro. El poder se divide y no favorece el regreso de los refugiados a pesar de la presión internacional. El gobierno comienza a evacuar los campos de refugiados debido a esta presión: el ejército tutsi masacra a más de 100 personas en el campo de Kibeho. En total, 43 ONG son expulsadas por denuncia de la última masacre.
1997. Ayuda de Uganda y Zaire a los refugiados hutus para que abandonen el territorio, aunque los tutsis ruandeses y zaireños los masacran.
1998. El informe de la ONU acusa al ejército ruandés y a tropas de Laurent Désiré Kabila de actos de genocidio.
2000. Bernard Makuza es designado primer ministro.
2002. Paul Kagame, tutsi, es nombrado presidente
2003. Nueva Constitución.
Las próximas elecciones tendrán lugar en 2008.
1 de enero: Año nuevo.
28 de enero: Aniversario de la República.
7 de abril: Día conmemorativo del genocidio.
6 de abril de 2007: viernes santo.
8 de abril: Pascua.
1 de mayo: Día del trabajo.
1 de julio: Fiesta nacional.
4 de julio: Día de la Libertad.
15 de agosto: Asunción.
13 de octubre de 2007: fin del Ramadán.
1 de noviembre: Día de Todos los Santos.
25 de diciembre: Navidad.
26 de diciembre: Boxing day (día de la familia).