Viajes a Somalia, el cuerno de África

Ubicado en el llamado Cuerno de África, Somalia es el país geográficamente más al Este del continente africano. Durante la Antigüedad, la actual Somalia fue frecuentada por egipcios y etíopes, formando una parte de su territorio del antiguo reino de Aksum. La actual Somalia es fruto de la fusión de las viejas colonias italianas del Sur y británicas del Norte, proclamando oficialmente su independencia en el año 1959. Tras la cruda guerra civil que estalló en 1991, el país atravesó por una fuerte inestabilidad política que finalmente se vería mitigada con la celebración de las primeras elecciones democráticas en veinte años en 2016.
  • Somalia
    © Johan Swanepoel / 123RF
  • Somalia
    © Sad?k Güleç / 123RF
Gonzalo González Beneytez
Gonzalo González Beneytez Experto destino Somalia

Si estás pensando en viajar a Somalia, muy probablemente el motivo de tu viaje sea colaborar con alguna organización humanitaria, ya que hablamos de uno de los países con la peor reputación en cuanto a seguridad y estabilidad política de todo el planeta. Dicho esto, si alguna vez piensas viajar a Somalia por el motivo que sea, he aquí algunas informaciones que pueden serte muy útiles durante tu estancia en el país africano. Somalia es un país ubicado en el llamado Cuerno de África, la zona más oriental del continente africano situada donde desagua el mar Rojo con el océano Índico en la parte meridional del golfo de Adén, frente a la península arábiga. Su territorio limita al sur con Kenia, al oeste con Etiopia y al norte con Yibuti.

En 1991, una cruda guerra civil estalla en el país. A pesar de la intervención de los Cascos Azules de las Naciones Unidas durante la década de los noventa y la puesta en marcha de un gobierno federal de transición en el año 2004, el grueso de su territorio escapaba al control de las fuerzas de seguridad nacionales frente a los grupos paramilitares que dominaban ciertas zonas del país. Ante tal panorama, las tropas del gobierno federal de transición y de Etiopia condujeron a principios del año 2007 a la retirada de los tribunales islámicos de Mogadiscio hacia el sur del país, cerca de la frontera keniana, ganando terreno a las milicias islámicas. Debido al conflicto militar, el país atravesó por un largo periodo de hambruna, acentuado por la escasez de agua. Como decíamos anteriormente, la mayoría de los viajeros extranjeros que visitan Somalia lo hacen con fines humanitarios, ya que el Ministerio de Asuntos Exteriores desaconseja encarecidamente todo viaje a este país. Tristemente, los organismos y asociaciones humanitarias sin ánimo de lucro no han podido erradicar del todo la huella de la pobreza y la escasez que todavía persigue a millones de somalíes.

Durante la Edad Antigua, las costas somalíes fueron frecuentadas por Griegos, Romanos e Indios, ya que por aquel entonces al región era un importante centro comercial para la compraventa de incienso y mirra. De hecho, el país es junto al Sultanato de Omán el único lugar en el mundo en poseer los arboles con los que se elabora el incienso. Las potencias europeas comenzaron a sacar rendimiento de las riquezas y recursos naturales del país africano a partir del siglo XVI, aunque no llegarían a implantarse en Somalia hasta el siglo XIX. Por aquel entonces, el Imperio Británico, Francia e Italia comienzan a colonizar los territorios somalís. A finales de dicho siglo, los italianos terminan por hacerse con el control del país, manteniendo su hegemonía en el mismo hasta la caída definitiva del régimen fascista de Benito Mussolini a finales de la Segunda Guerra Mundial.

A lo largo de toda la costa de Somalia pueden apreciarse grandes arrecifes coralinos que hacen las delicias de los amantes del submarinismo en todas sus modalidades y disciplinas. Sus increíbles playas de arena blanca se cuentan entre las más bellas del continente e incluso del planeta. Antes de la que la guerra estallase, Hargeisa, la antigua capital de la colonia británica de Somalilandia, era una ciudad con una importante industria turística, dotada de un museo, un teatro y diferentes establecimientos hoteleros. La ciudad no estuvo tan fuertemente tocada por las miserias de la guerra, a diferencia de Mogadiscio, la actual capital, cuyo territorio estuvo fuertemente devastado. Al sur de Mogadiscio, el puerto bananero de Merca y la ciudad costera de Brava son conocidas por su magnífica arquitectura de estilo árabe.

La ganadería, concretamente la de dromedarios, es una de las principales actividades económicas del país (se trata de la primera potencia mundial en este segmento), por lo que si visitáis Somalia, os encontrareis con este simpático animalito casi allá a donde vayáis. Antes de los diferentes conflictos armados, la fauna salvaje estaba muy presente en el país, pudiéndose apreciar a lo largo de la sábana somalí leones, elefantes, hienas, zorros, leopardos y cebras, entre otras muchas especies.

Entre finales de 1959 y principios de 1960, Somalia alcanza oficialmente su independencia. El estado somalí fue creado a partir de la unión de las antiguas colonias italianas ubicadas en el sur del país y las británicas de la zona norte. Entre 1960 y 1969, Somalia prueba a implantar un sistema democrático que, desgraciadamente, no tardaría mucho tiempo en caer, ya que en 1969, 1969 Mahamed Siyaad Barre se convierte en el jefe del estado, implantando un crudo régimen dictatorial tras el triunfo del golpe de estado.

Bajo el régimen del terror del dictador, Somalia se ve fuertemente afectada por la privación de recursos, haciendo de la hambruna una mortal epidemia que afecto a millones de personas. Tras la caída de Mahamed Siyaad Barre a principios de la década de los años 1990, el país se ve envuelto en el caos de la mano de las milicias comandadas por los señores de la guerra, pudiéndose notar todavía las secuelas de dicha estabilidad política, a pesar de que desde 2016 el país africano toma la forma de una república parlamentaria.

Somalia : las cifras clave

Superficie : 637661.0 km2

Número de habitantes : 9557000 habitantes

Cambio de horario (jetlag) : 2 h en invierno / 1 h en verano

  • La hospitalidad de la población.
  • La belleza de las playas.
  • La guerra civil y la inseguridad causan estragos a diario (vandalismo, criminalidad, robos).
  • Las dificultades de circulación en el país.
  • La falta de confort (agua, electricidad, alimento, cuidados, alojamiento) en algunas zonas.

Somalia  : ¿Qué visitar ?

Los paisajes

Las costas

Las ciudades

Fauna y flora

Somalia : ¿ Que traerse ?

Entre los recuerdos más típicos del país, puedes encontrar joyas de oro y plata, ropa de lana y cestas de la región de Mogadiscio, así como pipas de espuma de mar y esculturas de madera.
Las tiendas abren de sábado a jueves, de 08:00 a 12:30 horas, y de 16:30 a 19:00 horas.

Somalia : ¿ Qué comer ?

Las especialidades propias o de influencia árabe e italiana están presentes prácticamente en todas las grandes ciudades de Somalia. El arroz, los espaguetis o los macarrones se sirven con todas las salsas, con cordero o chivo. Por cierto, la carne de cabra o chivo asado, con guarnición de arroz especiado, es uno de los platos tradicionales somalíes. También se come mucho pescado y marisco (gambas, bogavante, cangrejo, atún) y frutas (mango, plátano, papaya). El desayuno somalí no tiene nada que ver con el europeo ya que se sirve con frecuencia foie de cabra, de oveja o de dromedario, frito con cebolla y pan.

La cocina fuertemente condimentada forma parte de la tradición culinaria de esta región del continente africano. En la cultura y tradición local, las especias están consideradas como un producto muy bueno para la salud, por lo que su uso en abundancia es considerada como una forma de honrar la presencia de los comensales invitados. Por el contrario, el servir platos insípidos y con poco condimento puede ser considerado como una ofensa.

La leche, ya sea de camello, de cabra, vaca u oveja, representa un rico y apreciado aporte nutricional para la población local, privada de alimento durante las últimas décadas como consecuencia de los diferentes conflictos armados acaecidos en la zona.

Somalia : descubre las ciudades

Somalia : ¿ Cuáles son las tradiciones culturales?

A pesar de la situación por la que todavía atraviesa el país, Somalia es un país con una cultura extremadamente rica heredada de los diferentes pueblos y civilizaciones que se asentaron en ella. Árabes, indios, africanos y europeos, han contribuido y aportado su granito de arena llevando con ellos sus costumbres después de asentarse en su territorio durante siglos, especialmente atraídos por la gran importancia comercial de la que gozó como punto de intercambio de especias y otros productos como el incienso o la mirra.

El país está completamente islamizado desde hace varios siglos, viviendo al ritmo de las llamadas a la oración desde los minaretes de las mezquitas para realizar los cinco rezos cotidianos de la fe musulmana. Dentro del mundo musulmán Somalia es conocida por ser la cuna de grandes pensadores y teólogos del Islam. En las zonas rurales, los habitantes practican un modo de vida totalmente diferente al nuestro. Muchos de los pueblos de los entornos rurales son fruto de las antiguas comunidades nómadas que terminaron por asentarse en dichas zonas. La agricultura y la ganadería continúan siendo dos actividades de gran importancia en las zonas rurales de Somalia.

Somalia  : consejos de viaje

El Islam obliga a llevar vestidos largos fuera de las playas. No vistas de corto, aquí es sólo para niños. Procura pedir siempre permiso antes de hacer una fotografía, ya que existen ciertas restricciones. Ante la duda es mejor abstenerse, ya que de lo contrario puedes tener problemas. Es habitual dejar una propina de un 10% en hoteles y restaurantes. Dejarse llevar por la paranoia: cualquier paseo es potencialmente peligroso.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de España desaconseja el viaje a Somalia bajo cualquier circunstancia, recomendando a los españoles que se encuentren en el país su abandono lo antes posibles, recordando el fuerte riesgo de secuestros así como la fuerte inseguridad que impera y la fuerte amenaza terrorista.

Así pues, todavía varias milicias ligadas a la organización terrorista Al-Queda interfieren en el control de las autoridades estatales de algunas zonas del país. Los periodistas son a menudo uno de los blancos principales de los atentados mortales perpetrados por los radicales musulmanes. Así pues, los miembros de las organizaciones humanitarias y/o sin ánimo de lucro, así como los trabajadores de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas también se encuentran entre sus víctimas más frecuentes, sin olvidarnos de los ataques a embarcaciones de todo tipo perpetrados por los piratas somalís, cuyo radio de acción en su periodo de mayor agresividad llegan a un radio de 500 millas náuticas de la costa de Somalia. Como informaron los medios de comunicación en su día, estos grupos son extremadamente violentos, siendo la toma de rehenes uno de los pilares de su modus operandi. Entre las presas más frecuentes de los piratas se encuentran las embarcaciones menores y aquellas con una velocidad inferior a los 18 nudos.

El riesgo de contagio de ciertas enfermedades es otro serio factor a tener en cuenta antes de viajar a Somalia. Así pues, las fiebres y enfermedades parasitarias contagiadas por los mosquitos representan un fuerte riesgo para los viajeros, como también la falta o estado de ciertos elementos e infraestructuras ligadas con la higiene frente al contagio de enfermedades como el cólera.

otros rincones del mundo
Somalia : Ofertas de viajes
  • Viajes
  • Vuelos
  • Hoteles
  • Vuelo + Hotel
  • Coches