Sudán es un país árabe situado en el norte de África. Limita con Libia y Egipto al norte, el Mar Rojo, Eritrea y Etiopía al este, Chad y la República Centroafricana al oeste, y Sudán del Sur al sur, que tiene secesión del norte en 2011. Los idiomas oficiales del país son el árabe y el inglés. Con una superficie de 1.886.068 km2, Sudán es el tercer país más grande de África después de Argelia y la República Democrática del Congo. Sin embargo, antes de 2011 y la independencia del sur, el país era considerado como el país más grande de África. Si la partición del país ha sido estable, la definición de fronteras sigue siendo un tema de tensión entre los dos estados. Sudán está organizado en la forma de un estado federal dividido en diecisiete estados, también llamados wilayat.
El actual Sudán se situa en una llanura muy grande, con un clima semiárido o desértico en algunos lugares. El Nilo atraviesa todo el país, que está rodeado al este y al oeste por diversas montañas. Hoy en día, el país está sufriendo un fenómeno de desertificación que se extiende a las provincias del sur, así como la erosión del suelo.
Sudán es el heredero de una historia muy larga que data de casi 3000 años antes de nuestra era. La actual región de Sudán ha sido dominada por las civilizaciones egipcia, cristiana, musulmana y británica.
Tienes que tener mucho cuidado si planeas visitar el país, especialmente debido a la tensa situación política actual. La guerra de Darfur es una guerra civil que está afectando a Sudán, y principalmente a los estados occidentales del país desde 2003. Aunque el gobierno sudanés mantiene que el número de muertos es de alrededor 10.000, la comunidad internacional sospecha que este conflicto cubre un genocidio que ha dejado más de 300,000 muertos y casi 3 millones de desplazados. Una comisión de investigación de la ONU encargada de investigar las violaciones de derechos humanos en el propio Sudán habla de crímenes contra la humanidad. Sudán está en un régimen autoritario. Fue clasificado en el puesto 153 entre 167 sobre el Índice de Democracia por The Economist Group en 2014. Mientras tanto, el presidente del país, Omar al-Bashir, que llegó al poder tras un golpe de Estado en 1989, está bajo una orden de arresto internacional emitida por la Corte Penal Internacional, ya que es sospechoso de crímenes contra la humanidad y genocidios relacionados con la guerra en curso en Darfur.
La capital del país, Jartum, es el centro de una aglomeración de más de 4,5 millones de habitantes con la ciudad de Omdurman, situada en frente de la capital, en la orilla opuesta del Nilo. La ciudad fue fundada en el siglo XIX por el virrey de Egipto Muhammad Ali durante el período de ocupación Sudán anglo-egipcio de 1899 a 1956. Desde que declaró su independencia, Sudán ha continuado a conocer una situación política inestable entre grupos étnicos y religiosos. La mayoría del sur es cristiano, mientras que el norte es musulmán. Esta situación llevó a la división en dos de Sudán en 2011.
En los puestos del zoco se vende comida, especias, artesanía y joyas. El visitante disfrutará viendo la labor de los cesteros y ebanistas, y también podrá admirar cómo se trabaja con el oro y la plata. No compres productos realizados a base de pieles de monos. Los monos son una especie protegida por el World Wildlife Act, por lo que su caza está prohibida. Los comercios abren de sábado a jueves, de 08:00 a 13:30 y de 17:30 a 20:00.
El plato tradicional se compone de fool, un tipo de judía, maíz o mijo cocido, acompañado con verduras. Sin embargo, los hoteles y los restaurantes de las principales ciudades elaboran recetas internacionales y también encontramos algunos restaurantes de cocina griega y medio oriental. La sharia, la ley islámica, prohíbe el consumo de alcohol.
La cocina sudanesa se basa en el uso de especias, así como una cocción a fuego lento. El pan tradicional se llama kisra, parece pan de pita. Fino y crujiente, hecho de harina, agua y sal, se puede usar como acompañamiento de sopas y verduras o caldos llenos de carne. Los platos locales típicos incluyen shayaa, hecha de carne de cordero, frita en aceite y mezclada con ajo y cebolla. Farakh Hala es otro de los platos típicos en Sudan, hecho con carne de pollo cocinada en una salsa de tomate picante. El café sudanés, jabana, está hecho de granos de café triturados con especies y se sirve después de una ceremonia especial.
Sudán es un país predominantemente musulmán. Aunque la Constitución establece la libertad de religión, el gobierno sudanés considera que el Islam es una religión de estado y algunos preceptos de la Sharia, la ley islámica, están vigentes en el país. Esta situación, ligada a un nivel muy bajo de libertades individuales, no contribuye al desarrollo cultural del país, debido a la limitada libertad de expresión que se concede a los habitantes, así como a los medios de comunicación.
Regístrate en la policía cuando llegues a una ciudad. Desde hace veinte años, las provincias del sur del país están enzarzadas en una terrible guerra civil entre cristianos y musulmanes, un conflicto religioso que se confunde con una guerra étnica. Las tropas rebeldes cristianas reivindican su independencia. Con todo esto, la tensión es, a menudo, extrema, y no debe considerarse la posibilidad de realizar un periplo por la zona. No desafíes las prohibiciones bajo ningún concepto. Se trata de un país en guerra, con toque de queda, alto el fuego, negociaciones con los rebeldes, intentos por parte de Organizaciones No Gubernamentales de entrar en la región para llevar ayuda humanitaria... Por lo tanto, respeta las consignas de seguridad y el toque de queda, actualmente, de medianoche a 04:00.
Dada la amenaza general a los intereses occidentales, incluidos los franceses, en el Sahel, el riesgo de ataques, incluso en Jartum, no debe subestimarse. Según el Quai d'Orsay, se recomienda tener una vigilancia extrema y se desaconseja viajar al sur y al oeste del país.
Como la sharia se aplica en todo el país, es apropiado vestirse cubriendo las piernas y los brazos. Además, se aconseja que las mujeres utilicen el velo. La importación de alcohol al país está prohibida.