Viajes a Surinam: Adéntrate en la vida salvaje

Surinam es un antiguo enclave holandés situado entre Guayana, la Guayana Francesa, la Amazonia y el océano Atlántico. Es un país nacido del mestizaje donde la tradición africana e hindú se mezcla con las costumbres indígenas y europeas. En este ambiente, el viajero recorre las calles de colores de Paramaribo, la capital, se pierde en la selva tropical u observa el espectáculo de las tortugas marinas llegadas para poner sus huevos en la arena.
  • Surinam
    © iStockphoto.com / Kjorgen
  • Surinam
    © iStockphoto.com / Atosan
Gonzalo González Beneytez
Gonzalo González Beneytez Experto destino Suriname

Multiculturalidad y paisajes aún inexplorados caracterizan el país más pequeño de América del Sur. Surinam está rodeado por la Guyana Francesa, Guyana y Brasil. El sector del turismo no está muy desarrollado pero el país posee muchas riquezas esperando a ser descubiertas. Se abre al norte del océano Atlántico, con playas de arena blanca y una vegetación ecuatorial al borde del mar.

El verdadero tesoro de Surinam es sin duda su inmenso bosque tropical, protegido por sus reservas naturales. El sur del país representa uno de los últimos espacios vírgenes no explorados por el hombre, y nuevas especies son frecuentemente descubiertas en expediciones científicas. Cataratas impresionantes y otras sorpresas cruzarán vuestro camino si os aventuráis en la naturaleza salvaje. Navegar en piraguas por los ríos es una manera original de llegar al corazón del bosque. Los numerosos parques naturales son el refugio de una fauna pasionante como los pájaros en el parque de Raleighvallen y de Brownsberg, o las tortugas de la reserva de Wia Wia y la de Galibi. Estas últimas van a poner sus huevos cerca del mar entre abril y junio: un espectáculo enternecedor para aquellos que tengan la oportunidad de presenciarlo.

Algunos pueblos han sido construidos a lo largo de la costa, como el de Totness, pero la única ciudad del país es la capital al borde del lago Surinam, a algunos kilómetros de la costa. Paramaribo concentra casi la mitad de la poca población del país. Su arquitectura es testigo del periodo colonial holandés: el centro histórico de la ciudad forma parte del Patrimonio artístico mundial de la Unesco en 2002, por su mezcla de técnicas europeas y sudamericanas creando construcciones muy singulares. Las casas de madera se codean con las de ladrillo rojo en esta ciudad en esta ciudad totalmente única, y particularmente limpia. Los barrios coloniales y el palacio presidencial son imprescindibles, todo como el gran mercado en el que encontramos precios muy buenos. Lelydorp y Nieuw Nickerie son las dos aglomeraciones más importantes después de Paramaribo, teniendo respectivamente 20 000 y 15 000 habitantes. Nieuw Nickerie está situada al oeste cerca del río Corantijin y de la frontera con Guyana.

Encontramos en Surinam descendientes de los Amerindios, africanos, hindús, y colonos europeos (holandeses) que forman un buen ejemplo de mestizaje cultural. Las creencias de cada uno son respectadas y las religiones principales tienen todas representaciones. Fiestas de todos los orígenes se celebran en este pequeño país que no tiene más de 550 000 habitantes. La lengua oficial de la antigua Guyane holandesa sigue siendo el neerlandés pero una quincena de lenguas como en hindi, el Criollo nativo de Surinam o el javanés se hablan en todo el país.

Suriname : las cifras clave

Superficie : 163265.0 km2

Número de habitantes : 436000 habitantes

Cambio de horario (jetlag) : -3 horas en invierno/ -4 horas en verano

  • Surinam mezcla las culturas de los inmigrantes de la India, Pakistán, China, los antiguos esclavos del África negra y los amerindios que hacen que el país tenga una atmósfera misteriosa y envolvente.
  • Las reservas naturales de la costa y el Parque Nacional de Brownsberg transportan al viajero al corazón de la vida salvaje.
  • El clima cálido y muy húmedo puede transformar el viaje en un camino muy duro.
  • Los robos mediante tirones han aumentado en Paramaribo los últimos años. Evita algunos barrios.

Suriname  : ¿Qué visitar ?

Los paisajes

Las costas

Las ciudades

Arte y cultura

La fauna

Suriname : ¿ Que traerse ?

En Surinam encuentras telas de colores de la India y esculturas africanas de madera. La artesanía de origen amerindia y maroon presenta interesantes joyas de oro y plata. Las tiendas abren de 09:00 a 16:30 de lunes a viernes y de 09:00 a 13:00 los sábados.

Suriname : ¿ Qué comer ?

La cocina de Surinam es tan rica y variada como la mezcla étnica del país. El arroz es el alimento principal. Se utilizan habitualmente mandiocas, batatas y plátanos macho. El moksie alesie es un arroz mezclado con carne de ternera y pollo, judías blancas, tomates y pimientos. El petjil es un plato de verduras marinadas con salsa de cacahuete. Entre las múltiples frutas tropicales, puedes probar la nuez de palma o la naranja awarra. El moksie alesie es un arroz salteado con carne (generalmente pollo) , judías blancas, tomates y pimientos. El petjil es un plato de verduras marinadas con salsa de cacahuete. El Pom es una de las especialidades más apreciadas. El plato nacional se cocina con cerdo salado o slachicha de pollo, tomate, y pomtajer una raíz local.

Suriname : descubre las ciudades

Suriname : ¿ Cuáles son las tradiciones culturales?

Debido a su pluralismo cultural, Surinam celebra muchas fiestas de distintos orígenes. Diwali por ejemplo, el festival indio de las luces en noviembre, durante el que los fuegos de artificio y otros juegos luminosos se organizan. También encontramos festivales locales, como el Festival de Jazz y salsa. Varios días de la inmigración marcan el calendario: el de los indios el 5 de junio, los javaneses el 14 de agosto y el de los chinos a mitad de octubre.

La música del país es el kaseko: los tambores guyaneses acompañan las danzas creadas por los guyaneses de origen africano. Con el tiempo, la danza ha evolucionado un poco, u cada bailarin transforma su coreografía según sus capacidades e intenciones. En efecto, la danza keseko es una daza de seducción, con pasos particulares para los hombres y las mujeres, con ropa muy colorida.

Suriname  : consejos de viaje

La mejor época para ir a Surinam es otoño, entre septiembre y noviembre para aprovechar mejor el país, con un clima bastante húmedo.

Nos os perdáis la visita de los parques naturales. El de Brownsberg se encuentra a 150 kilómetros de la capital y ofrece un espectáculo natural inaudito. Varios caminos se han habilitado para los visitantes. El lago Profesor Dr.Ir.Willem Johan Van Blommesteinmeer o Brokopondo ofrece una súper excursión durante el día. Una vez en sus ríos, podemos alquilar canoas y llegar a la isla de Tukunari por el agua.

Pensar a protegeros muy bien contra los mosquitos: bombas, crema, y ropa larga y ligera. Estos pequeños insectos os volverán ¡locos!

Las tarjetas de crédito se aceptan en muy pocos sitios, ir con dinero en mano y podréis cambiarlo fácilmente en los lugares de cambio de la capital. La moneda es el dólar surinamés, 1 euros es igual a 4 SRD.

Si llegáis a Surinam desde Guayana, podréis ir desde Laurent de Maroni hasta Albina, un viaje que dura 20 minutos. La capital Paramaribo se encuentra a 2h30 de camino de ahí. (¡Se conduce por la izquierda!)

El país solo reconoce sus propios seguros (45 euros por semana) que podréis contratar en una agencia especializada.

otros rincones del mundo
Suriname : Ofertas de viajes
  • Viajes
  • Vuelos
  • Hoteles
  • Vuelo + Hotel
  • Coches