Tayikistán

Tayikistán es un país fascinante. La alta meseta del Pamir, en la que se alza una montaña mítica, que multiplica las fronteras de lo desconocido atrayendo a los más intrépidos. Este país, que se considera a sí mismo como la cuna de varias de las primeras civilizaciones de Asia Central, atravesó por una cruda Guerra Civil tras la caída de la URSS que le convirtió en el país más pobre del conjunto de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Gracias a la ayuda extranjera, el país no siguió los pasos de la vecina Afganistán, decantándose por los blancos campos de algodón en lugar de las rojizas extensiones de adormideras de las llanuras afganas.
  • Tayikistán,
    © iStockphoto.com / Med_ved
Gonzalo González Beneytez
Gonzalo González Beneytez Experto destino Tayikistán

Situado en Asia Central, Tayikistán comparte sus fronteras con Kirguizistán, Afganistán, China y Uzbekistán. Completamente rodeado por estos países, su territorio no goza de salida al mar. Su superficie, que cuenta con cerca de 143.000 kilómetros cuadrados, es de hecho la más pequeña de toda la región. La mayor parte del paisaje de Tayikistán se compone de montañas, por lo que la mitad de su territorio está situado a una altitud que supera los 3.000 metros. La cima más alta del país es el pico Ismail Samani, el cual culmina a 7.495 metros. Durante el periodo soviético, este mismo pico fue conocido con el nombre de Stalin y posteriormente como pico del Comunismo. Para llegar a la zona con menor altitud de todo Tayikistán y mayor proximidad al mar, hay que poner rumbo al norte del país, al valle de Ferganá, o al sudoeste, al valle de Amu Daria.

La economía de Tayikistán está sustentada por dos de sus principales recursos naturales. Por un lado, el aluminio es una de sus principales fuentes de ingresos, siendo considerado como uno de los pesos pesados del sector. Además, sus extensos cultivos de algodón, también ocupa un importante lugar en el producto interior bruto del país. Esta tradición agrícola ocupa más de un tercio de las tierras de cultivo de Tayikistán, pero lo cierto es que la materia prima es exportada en bruto, tratándose a penas un 20% de la producción dentro de su territorio.

Sin duda, la atracción reina de Tayikistán se encuentra en la imponente cordillera del Pamir, que hace de frontera natural con Afganistán, China, Kirguistán y Pakistán. Los tres picos de esta cadena montañosa, una de las más altas del planeta, llegan a superar los 7.000 metros de altitud, siendo el más alto de la parte tayika el de pico Ismail Samani, cuya cima culmina a 7495 metros. Para poder explorar estas montañas es necesario contar con los equipamientos necesarios para hacer frente a la altitud, la escarpada geografía y las temperaturas y condiciones climatológicas extremas. Este bastión, compuesto por la unión de las cordilleras de Tian Shan, Karakórum, Kunlun y el Hindu Kush, es uno de los más apreciados entre los amantes del montañismo por la belleza de sus paisajes. Tras el polo Norte y el polo Sur, la cordillera del Pamir es la región que aglutina más glaciares en el mundo. Entre ellos, se impone el imponente glaciar Fedchenko, con una extensión de más de 70 kilómetros y una superficie que supera los 7000 kilómetros cuadrados. Este lugar también se caracteriza por los michos ríos y lagos que atesora. Todos estos elementos conforman el parque nacional del Palmir.

Dusambé es la capital de la República de Tayikistán. Antaño, esta era conocida con el nombre de Stalinbad. Ésta está situada al este del país, en los dominios del valle del Hissar. El nombre de la ciudad viene dado del mercado que se antaño se organizaba todos los lunes. Durante mucho tiempo, la ciudad fue creciendo en horizontal para en la actualidad albergar cada vez más y más edificios e incluso rascacielos. La ciudad dispone de un buen puñado de interesantes museos entre los que destacan los de Historia y Etnografía, Bellas Artes y como no, el Museo Nacional de Tayikistán, que abrió sus puertas ene ll año 2013. Otras de las principales atracciones de esta urbe es la reconstrucción del antiguo monasterio budista de Ajina Tepe. A la hora de hacer un poco de shopping, el bazar verde se impone como uno de los mejores lugares para hacerse con un suvenir auténtico, o bien para comprar frutas y verduras frescas.

Tayikistán : las cifras clave

Superficie : 143100.0 km2

Número de habitantes : 7076598 habitantes

Cambio de horario (jetlag) : +5 horas

  • Les paisajes son impresionantes, para quedarse boquiabierto.
  • Los habitantes son muy hospitalarios.
  • El país presenta una inestabilidad política continua.
  • Trabas administrativas (hay que tener paciencia y ser amable en todas las situaciones y comprobar, siempre que sea posible, las informaciones que te den).

Tayikistán  : ¿Qué visitar ?

Los paisajes

Las ciudades

Fauna y flora

Tayikistán : ¿ Que traerse ?

No te puedes perder las especias, las sedas, las joyas de plata, o la ropa. Los comercios no tienen horarios fijos.

Tayikistán : ¿ Qué comer ?

Al igual que la mayoría de países de su entorno, la gastronomía de Tayikistán está fuertemente influida por la cocina de Oriente Medio, siendo el cordero y las verduras la base de la mayoría de platos tradicionales locales. Los habitantes de este país adoran las especias y las hierbas aromáticas, por lo que la mayoría de platos presentan una amplia variedad y cantidad de estas. Entre las especialidades típicas más populares destacan los sabrosos nahud sambusa, una especie de samosa rellena de guisantes.

El pan, preparado sin levadura, es uno de los elementos que nunca pueden faltar en una comida. Otro de los platos más populares de la cocina tayika es el plov, plato nacional de la vecina República Kirguisa, el cual consiste en una mezcla de arroz, con acompañado con pedazos de carne de cordero, zanahorias y otras verduras cocidas en un caldero. Los chachlyks, brochetas de carne de cordero o buey, también son muy apreciadas.

Al igual que los kirguises, los tayikos son verdaderos amantes del queso y del yogur. En cuanto a la bebida, podrás saborear el té tchai en cualquier parte y a cualquier hora y el kumis, una bebida a base de leche de yegua fermentada, con un poco de alcohol y especialmente muy agria. Por último, la bebida principal: el vodka.

Tayikistán : descubre las ciudades

Tayikistán : ¿ Cuáles son las tradiciones culturales?

La gran mayoría de la población de Tayikistán es de confesión musulmana. Por ello, el viajero encontrará a su paso una enorme cantidad de mezquitas de moderna construcción, levantadas principalmente entre 1990 y 1992, ya que durante el periodo en el que el país formó parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, se impuso el laicismo en todos los estados miembros. Si vas a visitar uno de estos templos, procura retirar antes tu calzado. A pesar de todo, la confluencia de diferentes religiones y culturas es una realidad latente en el país tayiko. Si bien el islam es la religión más practicada, a lo largo de su territorio pueden encontrarse un notable porcentaje de fieles de otras religiones como el zoroastrismo persa o el budismo.

Los habitantes de Tayikistán son conocidos por su fuerte hospitalidad. A pesar de ser un país pobre, sus gentes son sumamente generosas. Por este motivo, procura aceptar cualquier presente que se te ofrezca. De igual manera, ofrecer algún presente a quienes sean amables con vosotros os permitirá estrechar lazos con la comunidad tayika. Para mostrar respeto hacia las personas mayores, pon la mano izquierda en el corazón cuando estreches la mano a alguien.

Como en muchos otros países asiáticos, en Tayikistán a la hora de comer no se utilizan cubiertos, sino que se cómo con la mano derecha (la izquierda es considerada como impura). El pan nunca es colocado al contrario encima de la mesa, que en realidad es una tela situada en el suelo que cubre esta misma función, y siempre es troceado con las manos y repartido entre los comensales antes de empezar a comer. En cuanto a la vestimenta, por respeto a sus habitantes, evita portar prendas excesivamente cortas y escotadas.

Tayikistán  : consejos de viaje

Infórmate bien sobre la situación actual del país antes de emprender el viaje. Tayikistán sigue siendo un país muy inestable y la Guerra Civil ha causado estragos. Es un destino peligroso al que deberían ir, si acaso, viajeros experimentados, intrépidos, pero sensatos. El Ministerio de Asuntos Exteriores aconseja encarecidamente evitar las fronteras con Uzbekistán y Afganistán. El centro de Dusambé es la zona con menos riesgos del país.

Para desplazarse a lo largo del país hay que armarse de paciencia. El sistema de transporte data de los tiempos soviéticos y de la posterior Guerra Civil, tras la cual la situación no ha mejorado mucho. Las infraestructuras del país tampoco están muy desarrolladas, aunque los trabajos y construcciones para su mejora se están concentrando en las rutas que aúnan el norte del país con la capital, Dusambé. Si tienes pensado desplazarte hasta la cordillera del Pamir, has de saber que la ruta será larga y tortuosa.

En lo que a la red ferroviaria se refiere, esta se encuentra en un estado bastante obsoleta, ya que los raíles y demás infraestructura datan de los tiempos de la Unión Soviética. Los 500 kilómetros de vías con los que cuenta el país se extienden hacia al oeste, cerca de la frontera con Uzbekistán. Por último, en lo que al transporte aéreo se refiere, la compañía aérea nacional, Tajik Air, funciona correctamente, compitiendo a su vez con pequeñas compañías privadas.

Debido a las condiciones climatológicas extremas, la mayoría de viajeros visitan el país durante los meses de verano. Su clima continental ofrece un amplio abanico de temperaturas y amplitud térmica en función de la estación del año. A principios de año, las temperaturas oscilan entre los 2 y los -2 grados centígrados en los valles, mientras que en las llanuras que se encuentran a los pies de las montañas del Pamir. En cambio en verano, las temperaturas son mucho más agradables, con una media de 25 grados centígrados en los valles y 10°C.en la montaña

otros rincones del mundo
Tayikistán : Ofertas de viajes
  • Viajes
  • Vuelos
  • Hoteles
  • Vuelo + Hotel
  • Coches