Viajes a Trinidad y Tobago, la tierra de los colibríes

Trinidad y Tobago, situadas frente Venezuela, son las islas más meridionales de las Antillas. Viajar a Trinidad y Tobago es como partir a un paraíso de exuberante vegetación, en el que los visitantes podrán disfrutar, sobre todo, de la abundante fauna y flora de carácter casi continental, pero en particular de la increíble alegría de vivir de los isleños. Trinidad, isla festiva y muy animada, es conocida en el mundo entero por su espectacular carnaval en el que miles de personas desfilan al ritmo del calipso. Los parques y reservas naturales harán las delicias de los amantes de la naturaleza. Tobago, más pequeña, atrae sobre todo a turistas que buscan desconexión y descanso.
  • Trinidad y Tobago
    © Richard Semik / 123RF
  • Trinidad y Tobago
    © Richard Semik / 123RF
Gonzalo González Beneytez
Gonzalo González Beneytez Experto destino Trinidad y Tobago

Nos encontramos en el extremo sudeste del mar Caribe, a tan solo 40 kilómetros de la península de Paria, perteneciente al estado de Venezuela, separadas del continente por un pequeño brazo de mar. Puerta de entrada y centro económico de este país compuesto de dos islas, su capital, Puerto Príncipe, se revela como una pequeña ciudad con los servicios e infraestructuras de una gran urbe gracias a su potente economía, principalmente basada en la extracción y refinación de petróleo. Esto convierte a Trinidad y Tobago en uno de los países más ricos de las Antillas, cuyas reservas de gas y crudo le han permitido no ser un país excesivamente dependiente del turismo, como sucede con la mayoría de estados caribeños.

Esto no quita que el país no cuente con atractivos turísticos de primer nivel, más bien todo lo contrario. A excepción de la costa norte, bastante rocosa y muy apreciada por los amantes del senderismo, el litoral de la gran isla de Trinidad se presenta como una bonita sucesión de manglares y largas playas de arena blanca o dorada rodeadas de cocoteros. Tan solo la ausencia de alguna laguna interior regada por las cálidas aguas de esta región parece restarle grandiosidad a este destino.

Para disfrutar de estos lagos y lagunas saladas, hay que poner dirección a Tobago, la menor de las islas del archipiélago, cuyos paisajes son mucho más salvaje que los de Trinidad, ofreciendo a los visitantes todas las bondades de los mares del Sur, especialmente en las proximidades de Pigeon Point, de la mano de las preciosas e idílicas caletas de Pirate's bay y Bloody bay.

Descubierta por la expedición comandada por Cristóbal Colón en 1498, la isla de Trinidad fue habitada por los pueblos amerindios del Caribe nopoya y supoya, mientras que la de Tobago era el hogar de los kalugo. Al igual que muchas otras islas de las Antillas, la soberanía de ambas cambiaría progresivamente de manos, formando en un primer momento parte del Imperio Español, para pasar por un breve periodo en manos de Francia (Trinidad), Países Bajos (Tobago) y por último, Reino Unido, debido a los diferentes conflictos y tratados desarrollados por las principales potencias europeas en la región durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

Fruto de este amplio mestizaje cultural llevado a cabo por los colonizadores, Trinidad y Tobago presenta una feliz mezcla de diferentes idiomas. Pero a pesar de todo, fueron los británicos quienes a partir de 1802, marcaron más fuertemente el carácter de ambas islas. Bajo su dominio el país se convertiría en el tercer productor mundial de cacao, recibiendo así mismo una importante cifra de ciudadanos de la India (principalmente de la etnia Tamil). Debido a la bonanza económica, la capital, Puerto de España, se llenaría de preciosas y coloridas casas y edificios coloniales, entre los que destacan Queen's Royal College, Rosary Church, Red House, National Museum and Art Gallery.

Desde principios del siglo XX, la explotación de petróleo sustituiría poco a poco a la industria del cacao como la principal fuente de ingresos del país. En 1972, Trinidad y Tobago alcanza su independencia del Reino Unido, pasando a formar parte de la Commonwealth en 1976. No obstante, la economía del país caribeño no volvería a florecer como en el pasado hasta principios de la década de 1990 debido a la fuerte crisis petrolera vivida entre 1973 y 1981.

Hoy en día, el país es visitado principalmente por el Carnaval de Trinidad, los ritmos caribeños del género musical autóctono llamado calipso, su rico patrimonio histórico y colonial, los increíbles paisajes naturales de Tobago, con sus espesas junglas y flora salvaje en la que viven más de 210 especies de aves, 123 tipos de mariposas y otras muchas variedades animales y vegetales.

Trinidad y Tobago : las cifras clave

Superficie : 5148.0 km2

Número de habitantes : 1290000 habitantes

Cambio de horario (jetlag) : -5 horas en invierno / -6 horas en verano

  • El carnaval de Trinidad es el más famoso del Caribe.
  • Son dos islas complementarias: Trinidad y el contacto con la naturaleza o Tobago y tumbarse a la bartola.
  • Fauna y flora endémica
  • La variedad de paisajes, playas y montañas
  • Hay muy poca oferta hacia este destino por parte de los operadores turísticos.
  • El español es una de las lenguas oficiales.

Trinidad y Tobago  : ¿Qué visitar ?

Trinidad y Tobago : ¿ Que traerse ?

Puedes comprar ropa de colores muy locales, como los saris indios o las camisas calypso, así como artículos de cuero, ron, especias, cestería y muñecas tradicionales hechas con tejidos. También puedes encontrar bastantes productos importados sin impuestos, como porcelana y cristalería, a precios muy buenos. En Trinidad, las tiendas abren de lunes a jueves, de 08:00 a 16:00, los viernes de 08:00 a
18:00 aprox., y los sábados de 08:00 a 13:00. En Tobago, los comercios abren de lunes a viernes de 08:00 a 16:00, y los sábados de 08:00 a 12:00. Las dos islas tienes varios centros comerciales que abren todo el día de lunes a sábado.

Trinidad y Tobago : ¿ Qué comer ?

Al igual que sus habitantes, la gastronomía de Trinidad y Tobago se presenta como una curiosa mezcla de muchas influencias: cocina criolla, india y oriental. Sin embargo, la gastronomía criolla, mezcla de recetas africanas y europeas, es la más extendida. Los elementos principales de los platos más típicos son el pescado, los mariscos, las aves de corral, el cerdo y una gran variedad de verduras exóticas que crecen en las islas: chayote, mandioca, ñame, etc.

Existe una gran variedad de frutas, al igual que en el resto del Caribe: nuez de coco, plátano, mango, guayabas, etc. Los platos suelen aderezarse con bastantes especias, sintiéndose especial devoción por el picante. Las bebidas locales más populares son el ron, el ponche y la cerveza.

Por supuesto, quienes prefieran optar por un tentempié o comida más barato y occidental tendrán a su alcance multitud de restaurantes y puestos de comida rápida en los que encontrar pizzas, hamburguesas, alitas o pollo frito, entre otras opciones.

Trinidad y Tobago : ¿ Cuáles son las tradiciones culturales?

La población de Trinidad y Tobago está compuesta por una cuarentena de etnias diferentes de naturaleza alegre y jovial. La danza, la música y la sátira, presentes en el carnaval, forman parte del día a día de la población.

De herencia británica, el cricket es el deporte nacional que levanta pasiones entre los habitantes del archipiélago, muy por delante de otros deportes típicamente ingleses o europeos como el fútbol. Durante vuestra estancia, tendréis la oportunidad de conocer más de cerca la historia y desarrollo de esta disciplina deportiva tan popular en los países de la Commonwealth.

Al igual que la santería en Cuba o que el vudú en Haití, el culto xango está bastante extendido en las islas. Se trata de un sincretismo afroamericano que combina los ritos anglicanos, católicos, protestantes e indios y que integra las ceremonias de las tribus de África Occidental.

Trinidad y Tobago  : consejos de viaje

p>Trinidad y Tobago es un destino turístico pero ni mucho menos dependiente de la industria turística. Un hecho realmente notable en el ambiente que reina, muy diferente del de la mayoría de islas y países del Caribe, bastante agradable para los visitantes que no tendrán que preocuparse por la marabunta de turistas.

Se recomienda reservar con bastante tiempo de antelación una habitación de hotel en Puerto España si quieres asistir al Carnaval de Trinidad, evento muy solicitado y turístico. Lo ideal es venir a principios de la semana que precede al Mardi Gras para empaparse de la cultura y alegre modo de vida de los trinitenses.

Durante esta celebración, los paquebotes de cruceros del Caribe hacen escala en Trinidad, siendo el momento del año escogido por miles de turistas para disfrutar de un agradable crucero por la zona, por lo que si quieres disfrutar de estas actividades, ya sabes, reserva con antelación.

Además, otra de las ventajas de Trinidad y Tobago es que el transporte público, incluyendo los servicios de ferri entre las dos islas (Puerto España en Trinidad - Scarborough en Tobago) que cubre el trayecto en ambos sentidos 8 veces al día todos los días de la semana. La duración del viaje interislas a bordo de un 'fast ferry' para pasajeros es de cerca de dos horas y media, mientras que si se viaja en un cargo mixto el trayecto será notablemente más largo.

Tobago cuenta con muchos más atractivos naturales, costeros y turísticos que su vecina Trinidad. Pero la mayor de las islas del archipiélago no está ni mucho menos privada de encanto, especialmente en la cara sur, donde sus gigantescas playas desiertas parecen haber caído en el olvido de los turistas.

otros rincones del mundo
Trinidad y Tobago : Ofertas de viajes
  • Viajes
  • Vuelos
  • Hoteles
  • Vuelo + Hotel
  • Coches